Software

Eduardo Gorchs, de Siemens: «Somos una Startup de 175 Años»

El CEO de la compañía para sudamérica define así a la compañía por su espíritu de innovación constante. Con más de un siglo y medio de historia, Siemens combina su legado tecnológico con un enfoque ágil y colaborativo, liderando en sostenibilidad, digitalización y soluciones como el IoT y el modelo "As a Service".

En una entrevista exclusiva con Eduardo Gorchs, CEO de Siemens en sudamérica (excluyendo Brasil), se desglosó la visión, estrategia y desafíos de la compañía en la región. Con más de 175 años de historia, Siemens ha evolucionado de ser una empresa de productos a una «One Technology Company», enfocada en la sostenibilidad, la digitalización y la innovación colaborativa.

Sostenibilidad y tecnología con propósito

Siemens se ha posicionado como una empresa que no solo desarrolla tecnología, sino que lo hace con un propósito claro: la sostenibilidad. Gorchs destacó que la compañía trabaja en dos áreas principales: infraestructura eléctrica e industria. En ambas, la electrificación, automatización y digitalización son pilares fundamentales.

«Nosotros hacemos tecnología con propósito. El propósito es la sostenibilidad como tema principal», afirmó Gorchs.

Eduardo Gorchs, CEO de Siemens en Latinoamérica.
Eduardo Gorchs, CEO de Siemens en sudamérica.

En Latinoamérica, la infraestructura eléctrica es un campo de acción prioritario. Siemens colabora con distribuidoras de energía, industrias, centros de datos, hospitales, aeropuertos y sistemas de transporte público. Países como Argentina, Colombia, Chile, Perú y Ecuador son mercados clave, con Argentina liderando en volumen de negocios.

«Sudamérica es una región que desde el punto de vista de infraestructura tiene mucha diversidad. Claramente hay países que están más adelantados que otros, y por eso nuestro negocio más grande es el de infraestructura», explicó Gorchs.

Transformación interna: One Technology Company

Siemens está en pleno proceso de transformación para consolidarse como una «One Technology Company». Esto implica un cambio cultural y organizacional, donde la empresa ya no se ve a sí misma como un conglomerado de productos, sino como un proveedor integral de soluciones tecnológicas.

Siemens Xcelerator, una de las principales herramientas de la compañía para ofrecer soluciones tecnológicas integrales, fomentando la innovación y colaboración con socios estratégicos.
Siemens Xcelerator, una de las principales herramientas de la compañía para ofrecer soluciones tecnológicas integrales, fomentando la innovación y colaboración con socios estratégicos.

«A futuro queremos que nos vean como una compañía de tecnología, no como en el pasado. Queremos ser reconocidos como una empresa que ofrece soluciones tecnológicas integrales, no solo productos», explicó Gorchs.

Este enfoque se refleja en la reestructuración de liderazgos en la región. Por ejemplo, Miguel D’Alessio asumirá la dirección de Colombia, mientras que Santiago Thomassey liderará el negocio de Smart Infrastructure en Perú y Ecuador. Estos cambios buscan alinear la organización con la estrategia de ser una empresa unificada en tecnología.

«Me estoy mudando de vuelta a Argentina con la responsabilidad regional. Y también me cambié de negocio de Digital Industries a Smart Infrastructure. ¿Por qué te hago todo este cuento de agenda de cambios en los países y en los negocios? Porque nosotros hoy somos, por definición, una compañía de tecnología», detalló Gorchs.

Siemens impulsa la automatización de edificios inteligentes con soluciones IoT, contribuyendo a la eficiencia energética y sostenibilidad en la región.
Siemens impulsa la automatización de edificios inteligentes con soluciones IoT, contribuyendo a la eficiencia energética y sostenibilidad en la región.

As a Service: el futuro de los negocios

Uno de los pilares de la estrategia de Siemens es el modelo «As a Service», que permite a los clientes acceder a productos, software y servicios de manera flexible. Este enfoque no solo aplica a soluciones digitales, sino también a hardware y servicios técnicos.

«El As a Service es una línea fundamental de nuestra estrategia hacia el futuro. Siemens Xcelerator es la plataforma digital de negocios que tenemos nosotros», señaló Gorchs.

La plataforma Siemens Xcelerator es clave en esta transición. Con tres patas principales (portafolio, ecosistema de partners y marketplace), la compañía busca ofrecer soluciones conectadas y adaptables a las necesidades del mercado.

Ecosistema de partners: colaboración para la innovación

Siemens reconoce que no puede resolver todas las necesidades de sus clientes por sí sola. Por ello, ha fortalecido su ecosistema de partners, que incluye distribuidores, integradores de soluciones y empresas tecnológicas como NVIDIA, Microsoft y AWS.

El software Senseye de Siemens utiliza inteligencia artificial para anticipar fallas en maquinaria industrial, optimizando recursos y reduciendo costos.
El software Senseye de Siemens utiliza inteligencia artificial para anticipar fallas en maquinaria industrial, optimizando recursos y reduciendo costos.

«No pretendemos resolver todo. Necesitamos distintos tipos de partners. Si un cliente tiene una necesidad, nosotros probablemente podamos resolver el 80% de lo que necesita. Y ese otro 20% va a depender del tipo de cliente, de la industria, hasta el lugar geográfico donde esté. Y no pretendemos resolver todo. Entonces sí o sí necesitamos distintos tipos de partners», afirmó Gorchs.

Un ejemplo destacado es la colaboración con Salesforce para mejorar la relación con los clientes y con NVIDIA en el desarrollo del Industrial Copilot, una herramienta de inteligencia artificial para aplicaciones industriales basada en el Copilot de Microsoft.

«Nosotros somos clientes de Salesforce y nos apoyamos muchísimo en ellos y en las herramientas que tienen para dar mejor cercanía con el cliente», explicó Gorchs.

Inteligencia Artificial y mantenimiento predictivo

En el ámbito de la inteligencia artificial, Siemens ha desarrollado Senseye, un software de mantenimiento predictivo que utiliza IA para anticipar fallas en maquinaria industrial. Esta herramienta no solo reduce costos, sino que también optimiza la eficiencia energética y prolonga la vida útil de los equipos.

La compañía se reestructura para convertirse en una "One Technology Company", enfocada en ofrecer soluciones tecnológicas integrales en lugar de productos aislados.
La compañía se reestructura para convertirse en una «One Technology Company», enfocada en ofrecer soluciones tecnológicas integrales en lugar de productos aislados.

«Senseye es As a Service, inteligencia artificial aplicada al mantenimiento predictivo como servicio. La particularidad que tiene es que aprende muy rápido y es de fácil implementación, entonces los costos de entrada son bajísimos. No solamente te dice cuándo algo va a fallar, sino que te permite actuar para que no falle. Eso te permite alargar las paradas de planta, producir más tiempo, ser más eficiente y ahorrar un montón», explicó Gorchs.

La compañía ha implementado esta solución en diversas industrias, desde la fabricación de alimentos hasta la extracción de litio en el norte de Argentina.

Desafíos en Latinoamérica: talento y adopción tecnológica

Uno de los mayores desafíos en la región es la falta de talento capacitado en tecnología. Gorchs destacó que, si bien el acceso a la tecnología y los costos han dejado de ser barreras, la formación de profesionales especializados sigue siendo un tema crítico.

Siemens fortalece su ecosistema de partners con empresas como NVIDIA, Microsoft y Salesforce, para impulsar la innovación y ofrecer soluciones personalizadas a sus clientes.
Siemens fortalece su ecosistema de partners con empresas como NVIDIA, Microsoft y Salesforce, para impulsar la innovación y ofrecer soluciones personalizadas a sus clientes.

«El desafío más grande es el talento. Necesitamos más gente que se forme en tecnología. Hay mucha gente muy capaz, pero necesitamos que el semillero sea más amplio», afirmó Gorchs.

Para abordar este problema, Siemens ha implementado programas educativos en colaboración con instituciones como el SENA en Colombia y el INACAP en Chile. Además, la compañía organiza concursos de automatización industrial en Argentina, fomentando el interés por la tecnología desde edades tempranas.

«Tenemos programas para desde el nivel inicial, sea preescolar, se llama Experimento, es una caja, antes era una caja física, ahora es un conjunto de cosas con software y también tiene servicios en la nube de experimentos», detalló Gorchs.

IoT y edificios inteligentes: oportunidades en crecimiento

El Internet de las Cosas (IoT) es otra área de crecimiento para Siemens en Latinoamérica. La compañía ha establecido un Centro de Desarrollo de Software en Buenos Aires enfocado en IoT para la automatización de edificios. Este centro trabaja en soluciones que permiten a los edificios gestionar energía, iluminación, climatización y seguridad de manera inteligente.

trabaja con diversas industrias y gobiernos de la región para mejorar la infraestructura eléctrica, un área clave para el desarrollo sostenible.
trabaja con diversas industrias y gobiernos de la región para mejorar la infraestructura eléctrica, un área clave para el desarrollo sostenible.

«El IoT es algo que no podés palpar, pero crece. Es enorme. Imaginate una autopista inteligente que te permita circular sin frenar, o un edificio que regule su energía según la presencia de personas. Eso ya es una realidad en otras partes del mundo, y acá en América Latina también puede serlo. Por eso nos emociona tener un Centro de Desarrollo en Buenos Aires trabajando en estas soluciones. Es la punta de lanza de lo que podemos hacer desde la región para el mundo», señaló Gorchs.

Estas soluciones no solo mejoran la eficiencia energética, sino que también contribuyen a la sostenibilidad, un objetivo clave para Siemens.

Oportunidades para 2025: hidrógeno verde y transición Energética

Mirando hacia el futuro, Gorchs identificó varias oportunidades para la región. Latinoamérica tiene un potencial gigantesco en la producción de minerales críticos para la transición energética, como el litio y el cobre. Además, la región cuenta con condiciones ideales para el desarrollo de hidrógeno verde, gracias a sus recursos renovables como el viento y el sol.

«Somos una región que vive mucho en el corto plazo, pero tenemos un potencial gigantesco en el mediano a largo plazo», afirmó Gorchs.

La producción de alimentos y la innovación en proteínas no animales también son áreas prometedoras, posicionando a Latinoamérica como un actor clave en la economía global.

Gorchs destaca el potencial de Latinoamérica en la producción de hidrógeno verde, una de las claves para la transición energética de la región.
Gorchs destaca el potencial de Latinoamérica en la producción de hidrógeno verde, una de las claves para la transición energética de la región.

Innovación y colaboración para un futuro sostenible

Siemens está liderando la transformación tecnológica en Latinoamérica con un enfoque claro en la sostenibilidad, la digitalización y la colaboración. A través de su estrategia «One Technology Company», la compañía busca no solo innovar, sino también empoderar a sus clientes y partners para enfrentar los desafíos del futuro.

Con soluciones como Senseye, su plataforma Siemens Xcelerator y su compromiso con la educación, Siemens está sentando las bases para un futuro más eficiente y sostenible en la región. Como afirmó Gorchs:

«Siemens es una startup de más de 175 años. Siempre hemos tenido un espíritu de innovación permanente». Este espíritu sigue vivo hoy, impulsando a la compañía y a la región hacia un futuro lleno de oportunidades.

Leer más

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba