
Itzul Girón: Matria el primer laboratorio mexicano de IA que transforma datos y empodera al talento femenino
Más de 85 millones de gemelos digitales respaldan los modelos de IA de Matria.
En México apenas el 12% de las empresas utilizan inteligencia artificial a gran escala, según datos del INEGI, lo que evidencia un rezago significativo frente a economías desarrolladas. En este contexto surge Matria, el primer laboratorio mexicano de lenguaje largo (LL) creado por Itzul Girón, fundadora y directora general de Celestial Dynamics, que busca cambiar esta realidad. “Nuestro objetivo es que la inteligencia artificial deje de ser un concepto extranjero y se convierta en una herramienta para el beneficio de nuestro país”, asegura Girón, quien durante más de siete años desarrolló infraestructura, talento y modelos propios para consolidar el banco de datos más grande del país .
Ubicado en la Ciudad de México, el laboratorio de Celestial Dynamics comenzó enfocándose en soluciones de lealtad y trazabilidad de datos dentro del ecosistema comercial mexicano. Posteriormente, la compañía amplió su infraestructura para consolidar el banco de datos más grande de México, con 85 millones de gemelos digitales, información geocontextual unificada y datos provenientes de fuentes públicas como el INEGI.
De acuerdo con Itzul Girón, esta infraestructura es fundamental para entrenar modelos de IA de última generación y colocar a México en la vanguardia tecnológica de la región.
“Hoy, si alguien habla de inteligencia artificial sin contar con datos, infraestructura y talento de última generación, no puede considerarse realmente desarrollador de IA”, para lograrlo, la compañía invirtió aproximadamente 6 millones de dólares en infraestructura y otros 3 millones en capacitación de talento, además de convertirse en el primer Solution Advisor de NVIDIA en México, lo que implica estar certificado en tecnologías de la empresa estadounidense, líder mundial en procesamiento gráfico y computación para IA.

Un laboratorio tecnológico en el corazón de México
El laboratorio no solo desarrolla modelos de lenguaje, sino también marcos regulatorios para agentes cognitivos autónomos, una innovación que busca garantizar que las herramientas de IA actúen bajo principios éticos, deontológicos y jurídicos adaptados al contexto mexicano.
“Estamos generando preceptos para que los agentes virtuales tengan guidelines éticos claros: no saltarse pasarelas de pago, eliminar sesgos y utilizar lenguaje inclusivo”, señaló Girón. Para ello, el laboratorio colabora con el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, buscando que los algoritmos comprendan tanto el contexto legal como el ético del país.
Matria se destaca por ser un modelo experto en México, a diferencia de los modelos abiertos como ChatGPT, su objetivo principal es impactar áreas clave de la sociedad y la economía, trabajando en conjunto con la Secretaría de Economía y empresas tecnológicas como Meta.
La plataforma actualmente ofrece inteligencia comercial a más de 7 mil 500 pymes lideradas por mujeres, y desarrolla aplicaciones en educación y políticas públicas. Por ejemplo, puede analizar la distribución de madres solteras o carencias de infraestructura educativa, para optimizar la apertura de escuelas o estancias infantiles, y mejorar la conectividad en zonas con transporte limitado.
Instituciones públicas a la vanguardia en Inteligencia Artificial
El impacto de este laboratorio no se limita al desarrollo tecnológico, sino también a la formación de talento local. Girón destaca que al inicio del proyecto, solo 2 de cada 100 candidatos entrevistados contaban con las competencias necesarias en IA. Por ello, establecieron alianzas con universidades como el Instituto Politécnico Nacional y el Instituto de Ciencias, capacitando a ingenieros y emprendedores que hoy manejan infraestructura de nivel mundial y participan activamente en proyectos de investigación avanzada. “Hasta que esto no se queme, no estamos conformes. Queremos que nuestro talento pruebe y aprenda con las mejores herramientas del mundo”, dijo Girón.
La apuesta de Celestial Dynamics con Matria también está alineada con el Plan México, iniciativa gubernamental para acelerar la innovación tecnológica en el país. Girón subraya que la colaboración con gobierno y empresas privadas permite aplicar la IA a problemas concretos, desde economía y educación hasta análisis de políticas públicas. “Nuestro mantra es que la tecnología sea para el beneficio de nuestro país, el máximo beneficio para el mayor número de mexicanos”, afirmó.
El contexto de la industria tecnológica mexicana respalda la relevancia de este proyecto. Según datos del INEGI, la adopción de tecnología avanzada en empresas mexicanas aún enfrenta retos significativos en infraestructura y talento.
Actualmente, los centros de datos en México no son equivalentes a lo que se conoce como AI Factories, que requieren gran capacidad energética y computacional para entrenar modelos de IA de gran escala. La optimización de algoritmos y matrices, como la que desarrolla Celestial Dynamics, permite reducir hasta 70% el consumo energético en procesamiento, abordando uno de los mayores desafíos de sostenibilidad de la industria.
Girón también enfatiza la importancia de regulación y ética en el desarrollo de IA: “México debe establecer marcos claros de gobernanza y ética, basados en un plan estratégico que permita aprovechar los datos y fomentar el desarrollo tecnológico sin riesgos de desinformación o desigualdad en el acceso a la tecnología”, afirmó la fundadora de
Datos de la OCDE afirman que la inteligencia artificial tiene el potencial de contribuir hasta 16 puntos porcentuales al PIB, pero su aprovechamiento depende de políticas públicas, educación tecnológica y marcos regulatorios claros.

Responsabilidad social o Inteligencia social
En cuanto a responsabilidad social, el laboratorio trabaja en optimización energética y prácticas sostenibles, pues la unidad de Inteligencia Social de Celestial Dynamics desarrolla preceptos éticos y legales para los agentes cognitivos, asegurando que la tecnología genere beneficios reales y medibles para la sociedad mexicana. Además, se enfocan en la interoperabilidad de datos públicos, promoviendo la transparencia y el acceso a la información.
Matria representa a México como un actor clave en el desarrollo de inteligencia artificial a nivel latinoamericano.“Nuestro objetivo es generar beneficios, optimizaciones y soluciones que impacten positivamente en la vida de los mexicanos, realizados por mexicanos, con datos que nunca salen del país”, concluyó Girón.