
Hiperautomatización empresarial: impulso tecnológico y transformación
Impulsa la eficiencia y competitividad empresarial, transformando procesos y ofreciendo nuevas oportunidades de innovación y crecimiento.
En los últimos años, la hiperautomatización empresarial se ha convertido en un jugador clave en el panorama empresarial global, redefiniendo, en gran medida, la forma en que las organizaciones trabajan y compiten. Con un crecimiento anual del 20%, el mercado de las tecnologías de automatización está proyectado a alcanzar los 5 mil millones de dólares en 2024, según Deloitte. Este aumento exponencial representa una creciente demanda por soluciones que optimicen los procesos operativos y aumenten la eficiencia.
«Este enfoque innovador no solo optimiza los procesos existentes, sino que también crea nuevas oportunidades para la innovación y el crecimiento empresarial. Al permitir una mayor eficiencia y agilidad, la hiperautomatización se convierte en un motor clave para impulsar la competitividad en un mercado global cada vez más dinámico», señala Robert Ferrer, CEO de SoftExpert Latam.

De acuerdo con datos de la International Business Machines Corporation (IBM), la implementación de soluciones de automatización e inteligencia artificial tiene el potencial de reducir hasta en un 80% el tiempo dedicado a procesos manuales, lo que se traduce en una aceleración significativa de los tiempos de entrega, hasta seis veces más rápidos. Esta eficiencia operativa no solo mejora la productividad, sino que también potencia la capacidad de respuesta ante las demandas del mercado.
En México el impulso hacia la hiperautomatización es evidente. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), más del 60% de las empresas en México han comenzado a integrar tecnologías digitales en sus operaciones diarias, reconociendo la importancia de la automatización para mantenerse competitivas y la altura de un mercado en constante evolución.
Dentro de las distintas industrias mexicanas, la hiperautomatización ha dejado una huella significativa, transformando la forma en que operan y compiten, por ejemplo agilizando procesos, permitiendo la toma de decisiones rápida y precisa, mejorando la eficiencia y calidad de productos, reduciendo costos y tiempos, optimizando la gestión de inventarios y mejorando la experiencia al cliente.

La hiperautomatización empresarial se manifiesta de diversas maneras, según el sector y el nivel de adopción tecnológica de cada empresa. No obstante, esta tendencia se impulsa por la necesidad de eficiencia y competitividad en un entorno globalizado y digital, aunque la adopción varía y persisten desafíos relacionados con la capacitación del personal y la integración de nuevas tecnologías.
A pesar de los numerosos beneficios que ofrece la hiperautomatización, también plantea desafíos y retos para las organizaciones. La principal barrera suele ser la resistencia al cambio por parte de los empleados, que temen que la automatización pueda reemplazar sus puestos de trabajo. Sin embargo, como destaca Robert Ferrer, «la hiperautomatización no busca eliminar empleos, sino mejorar la eficiencia y liberar a los empleados de tareas repetitivas para que puedan enfocarse en actividades de mayor valor añadido».

Además, la hiperautomatización presenta desafíos adicionales como la redefinición de roles y habilidades laborales, la necesidad de capacitación para una transición exitosa hacia la colaboración entre humanos y máquinas. A su vez, las preocupaciones éticas sobre la privacidad de datos y la toma de decisiones algorítmica resaltan la necesidad de marcos regulatorios sólidos. Abordar estos retos es crucial para aprovechar los beneficios de la hiperautomatización y asegurar un futuro laboral equitativo y sostenible.
Sin duda, la hiperautomatización está transformando el panorama empresarial en México y en el mundo, ofreciendo nuevas oportunidades para la innovación y el crecimiento. Si bien presenta desafíos, su impacto positivo en la eficiencia y la competitividad de las organizaciones es innegable. Como señala Robert Ferrer, «aquellas empresas que sepan adaptarse a la hiperautomatización estarán mejor posicionadas para enfrentar los desafíos del futuro y aprovechar las oportunidades que este nuevo paradigma ofrece».