
Fallo histórico en México: la Suprema Corte rechaza autoría de la Inteligencia Artificial
La Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que las obras generadas únicamente por Inteligencia Artificial no podrán registrarse como derechos de autor en México, reafirmando que solo la creatividad humana tiene reconocimiento legal.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió un fallo trascendental al determinar que en México las obras creadas exclusivamente por Inteligencia Artificial (IA) no pueden acceder al registro de derechos de autor. Con esta decisión, el máximo tribunal refuerza el principio de que la creatividad humana es el único fundamento reconocido por la ley para la protección de obras intelectuales.
De acuerdo con la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA), los derechos de autor están reservados a personas físicas, excluyendo de manera expresa a sistemas automatizados. En su Artículo 11, la norma establece que el autor tiene derechos patrimoniales y personales sobre su creación en diversas disciplinas, como la literatura, música, danza, pintura, escultura, caricatura, arquitectura, cine, programas de cómputo, fotografía, obras audiovisuales, diseño gráfico, entre otras.
El caso que motivó esta decisión se originó en 2024, cuando Gerald García solicitó al Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR) el registro de la obra digital “Avatar Virtual: Gerald García Báez”, creada con apoyo de la plataforma de IA Leonardo, especializada en generar imágenes artísticas.
Tras la negativa inicial del INDAUTOR, García interpuso recursos administrativos y judiciales argumentando que la exclusión de la IA como autora vulneraba los derechos humanos, el principio de igualdad y desconocía el papel de la tecnología en la evolución de la creatividad contemporánea.
La Segunda Sala de la SCJN, bajo la ponencia de la ministra Lenia Batres Guadarrama, rechazó el amparo solicitado y reiteró que la autoría requiere de originalidad, así como la expresión de la individualidad y personalidad del creador, cualidades que solo pueden atribuirse a los seres humanos.
García defendió que la creatividad no debería limitarse a lo humano, alegando que la legislación mexicana estaba quedando rezagada frente a los avances de la inteligencia artificial y que era necesario abrir el debate sobre la aportación creativa de estas herramientas.
La decisión de la Suprema Corte marca un precedente histórico en la región, dejando claro que, por ahora, la IA no podrá ser reconocida como autora en México. El fallo también abre la puerta a futuras discusiones sobre la necesidad de modernizar los marcos legales frente al acelerado avance de la tecnología y su creciente papel en la producción artística y cultural.
Leer más
Alibaba entra al mercado de chips de inteligencia artificial y apuesta por la nube en México
Megacable invertirá 400 mdp en Yucatán para cerrar la brecha digital hacia 2026