Inteligencia Artificial

Alejandro Estúa: ¿Cómo funcionan los centros de datos en México y por qué son clave para la inteligencia artificial?

KIO asegura que el país se prepara para alojar los primeros centros de datos en México especializados en inteligencia artificial.

Durante 2024  México alcanzó una inversión histórica de más de 2,000 millones de dólares en infraestructura de centros de datos, según datos de la firma de análisis Statista, siendo que este crecimiento convirtió al país en el segundo mercado más relevante de Latinoamérica en este sector solo detrás de Brasil.

Debido a la  expansión y transformación digital acelerada, los centros de datos dejaron de ser simples espacios de almacenamiento para convertirse en la columna vertebral de la economía digital. Alejandro Estúa, Chief Revenue Officer de KIO, una de las empresas líderes en infraestructura tecnológica en la región, asegura que estos espacios están evolucionando para enfrentar las demandas de inteligencia artificial.

«Un centro de datos es, esencialmente, un búnker diseñado con los más altos estándares en conectividad, energía, enfriamiento y seguridad», afirma Estúa. Dentro de estos recintos se alojan servidores interconectados que procesan y almacenan información crítica de todo tipo como transacciones bancarias, registros médicos, bases de datos gubernamentales y más.

Estos centros permiten que dispositivos como computadoras, teléfonos o cajeros automáticos puedan enviar y recibir información de forma segura y eficiente. “Hoy en día, prácticamente todo el mundo se rige por la tecnología. Y esa tecnología vive, literalmente, en un centro de datos”, puntualiza Estúa.

Centros de datos
Centros de datos

Inteligencia artificial es el nuevo huésped de Querétaro

La irrupción de la inteligencia artificial trajo consigo una revolución en la forma en que se diseñan y utilizan los centros de datos, pues de acuerdo con Estúa, la IA tiene dos fases clave: el entrenamiento (donde se procesan enormes volúmenes de datos para que los modelos “aprendan”) y la inferencia (la entrega de resultados y respuestas en tiempo real).

Ambas etapas requieren una infraestructura robusta con gran potencia eléctrica, sistemas avanzados de enfriamiento y latencias ultra bajas. “Hoy vemos racks que requieren hasta 150 kilowatts, mientras que hace 10 años se usaban racks de apenas 2 o 3 kW”, explica el Chief Revenue Officer de KIO, lo que implica rediseñar completamente la infraestructura de los centros.

Si bien, este proceso convirtió a México como el segundo país en América Latina con más centros de datos, situando a estados como Querétaro como el líder de innovación incluso por encima de algunas regiones brasileñas en términos de crecimiento e inversión.

“Nosotros fuimos los primeros en poner un centro de datos en Querétaro, allá por 2007. En ese entonces nadie más había apostado por esa ciudad. Hoy, es uno de los hubs más importantes del continente”, comenta Estúa. Las razones se concentran por buena conectividad, disponibilidad de energía, precios competitivos y cercanía con la Ciudad de México.

Actualmente KIO tiene planes de triplicar su capacidad en los próximos tres a cuatro años, con nuevas expansiones ya en marcha no solo en Querétaro, sino también en Monterrey, Ciudad de México, países de Centroamérica y el Caribe.

¿Y la sostenibilidad?

La industria de centros de datos enfrenta una presión creciente por parte de gobiernos, reguladores y consumidores para operar de forma más sostenible. “El 90% de nuestra energía ya es renovable, principalmente hidroeléctrica. Además, nuestros sistemas de enfriamiento son de circuito cerrado para conservar agua”, afirma Estúa.

También están trabajando con sus proveedores bajo estándares de sostenibilidad conocidos como Scopes 1, 2 y 3, que buscan reducir la huella de carbono tanto directa como indirectamente.

Sin embargo, hay que dejar claro que construir un centro de datos tradicional no es lo mismo que uno preparado para IA, debido a que las diferencias son significativas, desde el tipo de enfriamiento (como liquid cooling directo al chip o rear-door cooling) hasta la arquitectura eléctrica para soportar cargas pesadas.

“Nos estamos entrenando y rediseñando para esto. El objetivo es estar listos para recibir cargas de trabajo de inteligencia artificial a gran escala, algo que aún no existe en México”, asegura el vocero. “Hoy en día, no hay ni uno solo operativo en el país diseñado exclusivamente para IA”.

Aunque no existen cifras precisas sobre cuánto crecerá la infraestructura de IA en la región, las proyecciones de KIO apuntan a un crecimiento mínimo de 3x respecto a su capacidad actual. “Lo que hoy vemos es solo la punta del iceberg. Lo que viene va a ser enorme”, enfatiza Estúa.

El mayor reto advierte, será el energético no en generación, sino en transmisión y distribución. “Se necesita la colaboración del sector privado, el gobierno y CFE para llevar esa energía a donde se requiere”, dice.

Enfriamiento en cetros de datos
, el rango óptimo de temperatura para los centros de datos está entre 18°C y 27°C, siendo los 22.2°C el promedio más habitual

Ventajas de largo plazo

Pese a los desafíos, la IA promete grandes beneficios como mayor eficiencia operativa, automatización de procesos, reducción de costos y optimización de recursos. “Vamos a ver IA embebida en todos los sectores: finanzas, salud, entretenimiento, logística…” Y en KIO, ya están aplicando IA en sus propios procesos internos para estar a la altura de esa transformación.

Otro cambio importante será la aparición de centros de datos más pequeños y distribuidos, ideales para soportar aplicaciones de baja latencia como los vehículos autónomos. “Tendremos un modelo centralizado para procesamiento intensivo, pero también una red distribuida más capilar que permita respuestas instantáneas”, agregó Alejandro Estúa, Chief Revenue Officer de KIO.

Lee más: 

Autor

  • Periodista de tecnología y ciencia. Ha trabajado en medios como Mundos Ejecutivo, Expansión y Tec Review. Fue la voz de Top Expansión Tecnología y ahora colabora para ITSitio. Egresada de la EPCSG en México.

    Ver todas las entradas

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Ximena Leyva

Periodista de tecnología y ciencia. Ha trabajado en medios como Mundos Ejecutivo, Expansión y Tec Review. Fue la voz de Top Expansión Tecnología y ahora colabora para ITSitio. Egresada de la EPCSG en México.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba