
Stablecoins superan los 230 mil mdd y México lidera su adopción en América Latina
México concentra el 47% de las transacciones con stablecoins en Latinoamérica.
Las stablecoins, activos digitales vinculados a monedas fiduciarias como el dólar o el peso, se convirtieron en uno de los instrumentos financieros de mayor crecimiento en la última década. De acuerdo con el Banco de Pagos Internacionales (BIS), su capitalización de mercado superó los 230 mil millones de dólares en 2025, frente a menos de 20 mil millones en 2020.
Este salto refleja cómo empresas e individuos buscan alternativas de pago más rápidas, baratas y sin fronteras, cifras de CoinGecko, monedas estables como USDT y USDC concentran más del 70% del comercio cripto a nivel mundial, situándose entre los activos digitales más negociados a diario.
En América Latina, México se posiciona como líder regional en la adopción de stablecoins, con un 47% del volumen total transaccionado en la región durante el primer semestre de 2025, frente al 45% registrado un año antes. El crecimiento se vincula directamente con la importancia de las remesas y el dinamismo del sector fintech.
De acuerdo con datos del Banco de México, en 2024 las remesas alcanzaron un récord histórico de 63,313 millones de dólares, convirtiéndose en uno de los motores clave de la economía nacional.
Además, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) reporta que más del 60% de los adultos en México ya utilizan algún servicio de pago digital, lo que sienta las bases para que estas monedas digitales se integren de manera natural al ecosistema financiero del país.
Informe de Bitso Business: evidencia del cambio
En este contexto, Bitso Business, la división B2B de la plataforma mexicana de criptomonedas, presentó durante la Stablecoin Conference 2025 su informe Panorama de las stablecoins en Latinoamérica. Basado en datos de más de 1,300 clientes institucionales, el documento confirma el crecimiento acelerado de estas herramientas y el avance de nuevos casos de uso más allá de las remesas.
El reporte señala que las stablecoins duplicaron su participación en el volumen total transaccionado por Bitso Business entre el segundo semestre de 2024 y el primero de 2025. Cada vez más empresas las integran en áreas de tesorería, pagos transfronterizos y operaciones de tipo de cambio.
“En América Latina no solo estamos observando esta transformación, sino que la estamos liderando. Muchas empresas ya han confiado en la infraestructura de Bitso Business para realizar pagos con stablecoins, que permiten transacciones instantáneas en monedas locales, con eficiencia y transparencia”, afirmó Daniel Vogel, CEO y cofundador de Bitso.
Aunque las remesas siguen siendo un motor fundamental, el informe subraya que nuevos casos de uso representan ya el 45% de los volúmenes en stablecoins en la plataforma: operaciones de FX, tesorería corporativa y arbitraje financiero. Los pagos B2B también registraron un crecimiento sostenido en comparación con 2024.
La adopción se está expandiendo a sectores diversos, de hecho, los proveedores de servicios de pago (PSPs) registraron un incremento del 68% en el uso de stablecoins, mientras que la industria del gaming experimentó un aumento de 5.3 veces en el mismo periodo.

MXNB stablecoin vinculada al peso
Entre los proyectos más innovadores destaca MXNB, una stablecoin vinculada al peso mexicano emitida por Juno, empresa filial de Bitso. Esta moneda digital fue diseñada para facilitar pagos y remesas tanto dentro de México como en operaciones transfronterizas con mercados estratégicos como Estados Unidos.
“El objetivo de MXNB es hacer que los pagos y remesas sean más accesibles, rápidos y seguros, aprovechando las ventajas de la tecnología blockchain y manteniendo la estabilidad del peso”, explicó Vogel.
Expertos coinciden en que la expansión de las stablecoins es una oportunidad para fortalecer la inclusión financiera en América Latina, reducir costos de envío de dinero y conectar a las economías locales con los mercados internacionales.