Componentes

Dahua Technology entra en la era de los grandes modelos de IA con “Xinghan”

El sistema Xinghan combina inteligencia visual, multimodal y de lenguaje, marcando un salto tecnológico hacia una IA más cercana a la comprensión humana.

La empresa china Dahua Technology, reconocida mundialmente por sus soluciones y servicios AIoT centrados en video, ha anunciado de forma oficial el lanzamiento de sus Modelos de IA a Gran Escala “Xinghan”, un sistema de inteligencia artificial de nueva generación diseñado para entornos industriales reales. De acuerdo con el comunicado emitido por la compañía este nuevo sistema integra capacidades de inteligencia visual a gran escala con funciones multimodales y de lenguaje, y aspira a impulsar la transformación inteligente en múltiples sectores.

El nombre “Xinghan” —que en chino significa “galaxia”— no fue elegido al azar. Representa una apuesta por llevar la inteligencia artificial desde el laboratorio hacia la escala industrial y empresarial. En su nota de prensa, Dahua afirma que el sistema “coloca el análisis visual en su núcleo, integrando capacidades multimodales y embebiendo un profundo conocimiento de dominio para crear un gran modelo adaptado a escenarios de aplicación diversos”.

La empresa partió de su investigación en atención visual en 2017 y consolidó su liderazgo con el lanzamiento de su modelo de cognición visual en 2023. Ahora, con Xinghan, Dahua materializa esa trayectoria en una arquitectura de “pila completa” que combina el borde y la nube, ofreciendo inteligencia escalable y adaptable a distintas industrias.

Tres series para abordar cada escenario

La arquitectura de Xinghan se organiza en tres series principales —L, V y M—, cada una orientada a diferentes tipos de aplicación.

  • Serie L: se concentra en la comprensión e interacción del lenguaje natural.
  • Serie V (Visión): está centrada en inteligencia visual avanzada y analítica de vídeo. Su objetivo es optimizar el reconocimiento de objetivos clave, como personas, vehículos motorizados y no motorizados, reduciendo la complejidad del modelo sin perder precisión.
    Entre sus funciones destacadas se encuentran:

    • Protección Perimetral: capaz de identificar objetivos pequeños (hasta 20 × 20 píxeles) lo que extiende el alcance de la detección y reduce alarmas falsas.
    • WizTracking: un algoritmo de seguimiento inteligente que mejora un 50 % la precisión ante problemas de oclusión o cambio de postura.
    • Crowd Map: mejora sustancialmente la detección de objetivos pequeños a grandes distancias (hasta el doble de alcance) y soporta hasta 5 000 personas en entornos de alta densidad o luz tenue, con un aumento del 80 % en precisión en lluvia.
    • Adaptación de Escena – AI WDR: analiza características espaciales y contextuales del entorno para generar configuraciones de cámara automatizadas.
    • Asistente de Reglas de IA: permite la delimitación automática de reglas de intrusión en protección perimetral con un solo clic.
  • Serie M (Multimodal): diseñada para procesar y correlacionar datos heterogéneos (texto, imagen, audio, vídeo). Su objetivo es cerrar las brechas entre modalidades y habilitar interacciones más naturales entre humanos y máquinas. Dentro de esta serie destacan:
    • WizSeek: una herramienta que revoluciona la investigación de vídeo mediante búsqueda en lenguaje natural, por ejemplo “persona, vehículo, animal u objeto” y recupera instantáneamente metraje correspondiente.
    • Alarmas Definidas por Texto: permite a usuarios definir reglas de alarma simplemente con una entrada de texto, sin necesidad de programación manual, reduciendo la complejidad y agilizando la configuración.

Aplicación real en entornos industriales

Desde la óptica de implementación, Dahua subraya que el gran desafío para los modelos de IA es la “última milla”: llevar los algoritmos desde la teoría hacia procesos reales en empresas. En una entrevista con la publicación 36Kr, el responsable del Instituto de Tecnología Avanzada de Dahua, Yin Jun, señaló que “la esencia de la implementación de grandes modelos es conectar esos complejos sistemas, herramientas e interfaces de datos de la empresa de acuerdo con el negocio”.

Y añadiendo que “En el camino largo del usuario final, lo que encontramos es que muchas veces el subsistema de nivel N está entrelazado, los APIs son distintos… y un gran modelo general no puede cubrir ese entorno fragmentado”.

Gracias a su experiencia de más de 30 años en visión artificial y segmentos verticales, Dahua ha logrado implementar tecnología en más de 8 000 escenarios específicos, lo que según la empresa le da una ventaja única para esta nueva era de “IA industrializada”. Un ejemplo citado por la firma es el sector de la gobernanza urbana es que cuando ocurre un incidente de emergencia, un agente inteligente puede acceder a cámaras cercanas, asignar tareas de rescate y activar consultas audiovisuales, integrando visión, comunicación y decisión en un flujo continuo.

No obstante, la adopción de estos modelos también conlleva retos  desde la integración de sistemas heredados hasta la gestión de datos sensibles y la ética de uso de vídeo. Dahua opera en un entorno de alta regulación global, y aunque su nueva plataforma es prometedora, los interesados deberán evaluar: compatibilidad con hardware existente, costes operativos de computación (equilibrio edge/cloud), latencia, seguridad de datos y adecuación normativa para cada país.

Además, aunque Dahua ha demostrado experiencia en escenarios verticales, cada mercado tiene peculiaridades. Como Yin Jun señaló, “la tecnología debe resolver el dolor del negocio, no hacer que el negocio se adapte a la tecnología”. Esto significa que la colaboración con integradores locales, formación de personal y procesos de cambio serán clave.

Lee más: 

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba