
Segob destina 520 millones para infraestructura tecnológica de la CURP biométrica
La contratación busca fortalecer la infraestructura tecnológica para la CURP biométrica, con registro de rostro, huellas, iris y firma.
La Secretaría de Gobernación (Segob), a través del Registro Nacional de Población e Identidad (Renapo), lanzó una licitación multianual para contratar un “servicio integral de administración y operación de los servicios de cómputo”, con un presupuesto de hasta 520 millones de pesos, destinados a fortalecer la infraestructura tecnológica que respaldará la nueva CURP biométrica.
El proceso de contratación se realizará mediante Licitación Pública Nacional Electrónica, tramitada en el sistema Compras MX, bajo la modalidad de contrato abierto con vigencia hasta el 29 de febrero de 2028. La convocatoria, registrada bajo el número LA-04-812-004000998-N-59-2025, establece que la adjudicación se otorgará en una sola partida al licitante que cumpla técnica y económicamente con los requerimientos.
Según el calendario oficial la junta de aclaraciones se realizará el 22 de agosto de 2025, la presentación de proposiciones está programada para el 30 de agosto, y el fallo se dará a conocer el 3 de septiembre de 2025.
CURP biométrica apuesta por una identidad digital en mexicanos
El despliegue de esta infraestructura coincide con el inicio de operaciones de la CURP biométrica, cuyo marco normativo fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 16 de julio de 2025. Actualmente, la Ciudad de México opera un módulo piloto, donde la emisión de la CURP con datos biométricos rostro, huellas, iris y firma es voluntaria y gratuita.
De acuerdo con las autoridades, la CURP biométrica será obligatoria para todos los trámites que la requieran a partir del 16 de octubre de 2025, mientras que la plataforma para su trámite general deberá estar lista antes del 15 de octubre. Para los niños y niñas, el registro será obligatorio para los trámites escolares a partir del 14 de noviembre de 2025.
Este cambio hacia identificadores digitales implica una demanda significativa de capacidad de cómputo, almacenamiento, redes y seguridad, tanto para el registro masivo de personas como para la verificación en línea por parte de diversas dependencias. La contratación publicada por Segob establece que el proveedor deberá integrar la operación y administración de servicios biométricos a solicitud de la dependencia, lo que vincula directamente la inversión con la hoja de ruta de la CURP biométrica.
Presupuesto y distribución de recursos
El presupuesto multianual de Segob detalla montos mínimos y máximos por año:
- 2025: mínimo 20 mdp, máximo 50 mdp
- 2026: mínimo 150 mdp, máximo 210 mdp
- 2027: mínimo 150 mdp, máximo 210 mdp
- 2028: mínimo 30 mdp, máximo 50 mdp
El tope global del contrato asciende a 520 millones de pesos, mientras que el piso suma 350 millones, que se pagarán contra entregables y niveles de servicio, bajo la modalidad de contrato abierto, permitiendo a Segob solicitar servicios conforme a sus necesidades anuales.
Durante 2024 México destinó cerca de 17,000 millones de pesos a toda la infraestructura tecnológica de dependencias federales, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Este proyecto representa, en comparación, un apoyo concentrado y estratégico para un sistema de identidad nacional.
Requerimientos técnicos de la licitación
El anexo técnico de la convocatoria exige que la plataforma habilite contenedores como Plataforma como Servicio (PaaS) y que opere como nube privada, capaz de soportar aplicaciones basadas en microservicios. Entre las condiciones destacan:
- Alta disponibilidad y balanceo de carga
- Exposición de APIs y autenticación por roles
- Herramientas de monitoreo proactivo
- Soporte para lenguajes Java (Quarkus/Spring Boot), Node.js, PHP y Python
- Bases de datos como PostgreSQL, MongoDB, MySQL y SQL Server
El proveedor adjudicado deberá migrar los aplicativos existentes a una plataforma de contenedores en un plazo de dos meses a partir del fallo. Tras la migración, iniciará la fase de operación hasta febrero de 2028, incluyendo una transición ordenada de los servicios hacia Segob o su designado seis meses antes de concluir el contrato.
Además, se exige contar con monitoreo continuo, análisis de vulnerabilidades y esquemas de resiliencia contra ataques de denegación de servicio, una medida crítica ante el aumento de los ciberataques en México que en 2024 afectaron al menos a 1 de cada 3 instituciones gubernamentales según el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
Retos de la identidad digital en México
El proyecto de la CURP biométrica es uno de los más controversiales y ambiciosos del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum en materia de identidad digital, pues la iniciativa busca modernizar procesos de identificación, facilitar trámites en dependencias, servicios educativos, y reforzar la seguridad de los datos de los mexicanos mediante tecnología avanzada.
En México, el 91% de la población cuenta con CURP, según datos de Renapo, pero la incorporación de biometría plantea desafíos técnicos y éticos, incluyendo la protección de datos sensibles y la inclusión de personas con dificultades de acceso a tecnología. Además, el país enfrenta una brecha digital significativa, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 25% de los hogares carece de conexión a internet confiable, lo que podría limitar la adopción inicial de la CURP biométrica.
No obstante, expertos señalan que el despliegue de infraestructura robusta para la CURP biométrica también puede servir como base para futuros proyectos de identidad digital, pagos electrónicos y trámites gubernamentales más ágiles.