
El e-commerce ya es mobile: 8 de cada 10 compras se hacen desde el celular
En Latinoamérica, el celular no solo acompaña: lidera. Los compradores investigan, comparan y concretan sin salir de la pantalla. El social commerce redefine el juego.
El celular dejó de ser un canal más. Hoy es el canal principal. Según los últimos datos de NielsenIQ, el 80 % de las compras de tecnología y bienes duraderos en América Latina ya se hacen desde un smartphone. Esto no es una tendencia: es un cambio estructural en los hábitos de consumo digital de la región.
La cifra fue presentada en Electronic Homes 2025, y confirma lo que muchos expertos vienen observando: el celular no solo acompaña el proceso de compra, lo centraliza, lo acelera y lo redefine.
De la inspiración a la compra, sin salir del teléfono
Ya no se trata solo de comprar. Se trata de descubrir, comparar, validar y adquirir, todo desde la misma pantalla.

El recorrido que antes implicaba múltiples canales y tiempos hoy sucede en minutos. La mayoría de los consumidores latinoamericanos comienza su búsqueda en redes sociales como TikTok o Instagram, influenciados por recomendaciones, reseñas o contenido de influencers. Después, comparan precios y características, muchas veces en plena visita a una tienda física, y finalizan la compra desde el celular, priorizando la conveniencia y la velocidad.
Un dato que lo resume todo: 9 de cada 10 latinoamericanos usan su celular para investigar un producto antes de tomar una decisión de compra, según IberoNews.
Un nuevo mapa de consumo
El comercio digital en Latinoamérica está más móvil que nunca, y esto se refleja en cifras que hablan por sí solas:
- 70 % de las compras digitales en la región ya se concretan desde smartphones.
- El 59 % de los usuarios utiliza su celular dentro de tiendas físicas para consultar reseñas, comparar precios o validar disponibilidad.
- 1 de cada 3 personas decide sin hablar con ningún vendedor, confiando únicamente en lo que encuentra en línea.
Este comportamiento marca una transformación profunda: el proceso ya no es lineal ni predecible, y el punto de venta se diluye en una experiencia híbrida donde el celular es el eje.

¿Qué buscan los nuevos compradores?
Inmediatez. Información clara. Validación social. Y, sobre todo, acceso sin fricciones. El 65 % de los consumidores latinoamericanos declara querer pasar de la inspiración a la compra lo más rápido posible. Las marcas que logren facilitar ese recorrido tienen la venta prácticamente asegurada.
La Generación Z, por ejemplo, es especialmente sensible a dos factores: la estética del producto y su presencia en redes sociales. Para estos compradores, un diseño atractivo y la opinión de otros usuarios en TikTok puede pesar más que cualquier otra variable.

Implicancias para el ecosistema digital
El auge del mobile commerce en Latinoamérica no solo redefine el comportamiento del consumidor, también obliga a repensar las estrategias de venta, marketing y atención:
- Las páginas y apps deben estar optimizadas para navegación móvil, rápidas, simples y funcionales.
- El contenido en redes sociales se vuelve clave: desde un tutorial hasta una historia destacada puede generar una conversión.
- La presencia en marketplaces ya no es opcional. Plataformas como Mercado Libre siguen liderando, pero Amazon avanza con fuerza en mercados como Brasil y México.
- Y la confianza se gana con reseñas visibles, descripciones precisas y disponibilidad inmediata.

El futuro ya está en el bolsillo
Latinoamérica avanza rápido en digitalización móvil. A finales de 2023, más de 418 millones de personas ya usaban internet móvil en la región, lo que representa el 65 % de la población, según GSMA Intelligence. Este crecimiento va de la mano con el aumento del comercio digital: en 2024, las ventas de e-commerce en la región crecieron un 24 %, alcanzando los 3.5 mil millones de dólares.
Frente a este escenario, el mensaje es claro: quien no esté en el celular, no está en el mercado.
Leer más
- El 92% de los empleados del sector retail están preocupados por la prevención de pérdidas
- Transformaciones críticas para la infraestructura IT en 2025
- Hacia el futuro: tendencias tecnológicas que marcarán 2025