Conectividad & Networking

Videoconferencia para el Poder Judicial

Hacia 2009 la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires se propuso evitar el traslado físico de los peritos oficiales del Poder Judicial para declarar en los juicios en los que actuaban, ya que dicho traslado insumía costos y tiempos que dificultaba la tarea de los peritos oficiales de la Corte. “En especialidades puntuales como el análisis del ADN —puntualiza Gustavo Pérez Villar, prosecretario de la Subsecretaria Informática de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia—, se cuenta con un número reducido de expertos que participan en Juicios en toda la Provincia de Buenos Aires”.

Para concretar esta aspiración, “la Suprema Corte reglamentó la declaración testimonial de los peritos mediante el recurso de videoconferencia”, explica el prosecretario de la Subsecretaria Informática. Vale aclarar que esta subsecretaría tiene a su cargo la dirección, coordinación y ejecución de todos los procesos relacionados con las TICs en el ámbito de la Administración de Justicia en la Provincia de Buenos Aires. En este contexto, entre otras funciones, impulsa los procesos de desarrollo para optimizar y mejorar los recursos de comunicaciones, por lo que tuvo a su cargo el despliegue integral de un sistema de videoconferencia, que abarcó a todos los edificios del Poder Judicial de la Provincia, como así también a usuarios descentralizados geográficamente.

ITSitio_epigrafe_icap1

Una vez instrumentada la solución técnica —agrega Pérez Villar—, y en vistas de su funcionamiento y resultados, se extendió rápidamente el uso de la solución para otros procesos”. Así, las videoconferencias son también utilizadas para:

  • Declaración de testigos con imposibilidad de trasladarse físicamente.
  • Audiencias y declaración de detenidos, ya sea en dependencia judicial o en instalaciones del Servicio Penitenciario de la Provincia.
  • Actividades de capacitación a nivel provincial.
  • Declaraciones en juicios desde o en el exterior.
  • Ponencias internacionales.
  • Juntas medicas de la dirección de Sanidad.
  • Reuniones o audiencias para resolución de conflictos en el ámbito del Poder Judicial.

LA SOLUCIÓN

A través de licitación pública, la Suprema Corte de la Provincia adquirió una solución de Cisco, que consta de un TelePresence Management Suite (TMS, el software de gestión de la plataforma), una unidad de control multipunto (MCU) de 20 puertos, 19 dispositivos de sala, 3 dispositivos personales, licencias para 40 clientes MOVI (software de videoconferencia para PCs), un Video Communication Server (VCS) y un VCS Expressway (para interconectar la infraestructura de videoconferencia con la red Internet). Adicionalmente, la solución cuenta con un dispositivo VCR para realizar la grabación de las multiconferencias bajo demanda. Todos estos sistemas fueron provistos por ICAP.

ITSitio_epigrafe_icap2

Las 22 terminales de videoconferencia (19 de sala y 3 personales) fueron desplegadas en cada uno de los edificios del Poder Judicial en la Provincia de Buenos Aires, y se instalaron 4 dispositivos de escritorio para uso de funcionarios y ministros y 40 clientes de PC para usuarios en movimiento dentro de la Provincia de Buenos Aires.

El despliegue fue realizado íntegramente por ICAP y personal de la Subsecretaría de Tecnología Informática, liderados por Pérez Villar, y demandó unos 60 días de trabajo, hasta su puesta en producción. Entre las tareas realizadas en torno al proyecto, se configuró y personalizó un portal preatendedor de videoconferencia y se instaló el software de aprovisionamiento TMS para la gestión centralizada de la plataforma, la gestión de los servicios de directorio corporativo centralizado y la gestión de la autenticación de los usuarios móviles. Además se realizaron las siguientes tareas:

  • Configuración de la infraestructura central: Se configuraron los dispositivos VCS y VCS Expressway para interconectar la solución de videoconferencia con la red interna e Internet, se definieron zonas en función de la regionalización del Poder Judicial en la Provincia de Buenos Aires, acotando el ancho de banda de los llamados de videoconferencia de forma acorde a la infraestructura de red existente.
  • Configuración de los servicios de aprovisionamiento TMS, dispositivos MCU y VCR.
  • Compatibilización de las marcas de QoS de los terminales de videoconferencia, de forma tal que las mismas pudieran ser mapeadas con las calidades de servicio centradas en la red MPLS corporativa del Poder Judicial. Se acondicionaron las políticas de calidad de servicio en toda la red de forma tal que se pueda identificar y clasificar el tráfico de videoconferencia para su tratamiento correspondiente en la banda de tráfico de tiempo real.
  • Ajustes en los codecs de audio y video de los dispositivos a los efectos de comprobar las mejores relaciones de mínima para el establecimiento de videoconferencias definiendo un piso de calidad aceptable para su utilización.

Por otro lado —acota Pérez Villar—, se documentaron y reglamentaron los circuitos internos para regular el uso de la solución de videoconferencia por parte de las diversas dependencias jurisdiccionales”.

BENEFICIOS Y NUEVAS INICIATIVAS

Después de la implementación inicial y la reglamentación interna del mecanismo de declaración de los peritos oficiales a través de videoconferencia, los resultados fueron excelentes. “A la fecha, todas las declaraciones testimoniales de peritos oficiales se hacen por este medio de forma obligatoria”, dice Pérez Villar.

ITSitio_epigrafe_icap3

Con el tiempo —agrega— y una vez afianzada la solución, se comenzaron a dictar capacitaciones a nivel provincial por este medio, se realizaron exposiciones por parte de magistrados del Poder Judicial en congresos internacionales utilizando este recurso, se tomaron declaraciones de detenidos en complejos carcelarios de la Provincia de Buenos Aires, y se utilizó este recurso activamente en juicios con alcance internacional, como por ejemplo los de restitución de menores a Holanda e Italia, y causas penales con testigos participando desde Paraguay”.

Pérez Villar considera que, en la actualidad, la solución de videoconferencia “es un pilar fundamental para la actividad diaria del Poder Judicial, ya que los magistrados lo asumieron como un recurso válido para declaraciones en juicios y otras actividades jurisdiccionales. Su demanda es cada vez mayor, por los ahorros que esta tecnología permite, sobre todo los tiempos de traslado dentro del territorio provincial”. Desde 2009, el proyecto fue creciendo en usuarios, alcances y funcionalidades, hasta el día de hoy, y se anticipa un crecimiento en la cobertura de usuarios para 2016.

Autor

  • Pamela Stupia

    Editora de ITSitio para toda la región. Comenzó su camino en medios gráficos y digitales hace más de 10 años. Escribió para diario La Nación y revista Be Glam del mismo grupo.

    Ver todas las entradas

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Pamela Stupia

Editora de ITSitio para toda la región. Comenzó su camino en medios gráficos y digitales hace más de 10 años. Escribió para diario La Nación y revista Be Glam del mismo grupo.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba