
Juan Sebastián Estévez, de IBM: «Un agente de IA bien implementado permite que las personas se enfoquen donde realmente agregan valor»
Así lo aseguró el Ecosystem Manager de IBM para el norte de Sudamérica, al comentar los resultados del CEO Study 2025: los agentes de IA ya están cambiando la forma de trabajar. Automatizan tareas, liberan talento y obligan a repensar procesos en todas las áreas del negocio, mientras el liderazgo, los datos y los canales se reconfiguran frente a esta nueva realidad.
La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad ineludible. Así lo confirma el más reciente IBM CEO Study, un informe global que analizó las prioridades y desafíos de 2.000 directores ejecutivos de 33 países, incluyendo Colombia, y que señala con claridad que 2025 será el año de los agentes de IA.
“La IA ya no es un ‘nice to have’, es un ‘must’. Si tu empresa no la está usando, ya tiene un gap”, afirmó con contundencia Juan Sebastián Estévez, Ecosystem Manager de IBM para el norte de Sudamérica, en una entrevista con ITSitio, donde explicó por qué este momento marca un punto de inflexión para las compañías.

IBM CEO Study: una transformación inevitable
El estudio revela que más del 64% de los CEO en América Latina ya están adoptando agentes de IA y se preparan para escalarlos en sus operaciones. En Colombia, el 70% de los líderes ha iniciado procesos de capacitación interna para adaptar la cultura organizacional, y el 83% considera que los datos propios son clave para maximizar el valor de la IA generativa.
Para Estévez, esta masificación se explica porque la IA ha salido del laboratorio: “Estamos en el momento en el que más del 60% de los CEO en Latinoamérica ya no solo están interesados, sino que quieren resultados. Ya no quieren más expectativa, quieren retorno de inversión”.
Sin embargo, la brecha entre intención y ejecución aún persiste. Solo el 23% de las iniciativas de IA en la región han logrado generar el retorno de inversión esperado. “Antes las empresas ponían a un grupo de genios en una esquina a experimentar. Hoy eso ya no funciona. La IA debe implementarse con una visión integral”, sostuvo el vocero de IBM.

Por qué algunos proyectos de IA no despegan (y qué hacer al respecto)
Para explicar por qué muchos proyectos no prosperan, Estévez utiliza una analogía contundente: “Es como comprarte un reloj deportivo sin salir a correr. Puedes tener la herramienta, pero si no la integras con un cambio real en los procesos y la cultura, no sirve”.
El principal error, según él, es pensar que la transformación se limita al área de tecnología. “No es un tema del departamento de sistemas. Es un cambio organizacional. Tiene que haber respaldo desde la alta gerencia, objetivos claros y compromiso colectivo”.
Además, advirtió sobre el riesgo de generar falsas expectativas. “A veces, desde tecnología vendemos demasiado. Hay que balancear la creatividad con el potencial real, para no generar desilusión”.

El impacto real de los agentes de IA
En 2025, los agentes de IA son protagonistas. Pero ¿qué significa esto en la práctica? Según el estudio y la experiencia de IBM, se trata de sistemas que automatizan tareas repetitivas, permiten una mayor eficiencia y liberan al talento humano para enfocarse en lo estratégico.
Estévez compartió un caso concreto dentro de IBM: “Antes, para pedir vacaciones o un certificado laboral, uno tenía que contactar a alguien de Recursos Humanos. Hoy usamos un agente llamado AskHR que resuelve el 94% de esas consultas, en 50 idiomas, para más de 240.000 empleados”.
Gracias a este tipo de soluciones, IBM ha automatizado más de 700.000 tareas en poco tiempo. Pero lo más importante es el resultado humano: “El equipo de RR.HH. no desapareció, ahora se dedica a temas más trascendentes, y los empleados están felices porque el servicio es más rápido y disponible 24/7”.

La clave, asegura, es la combinación entre datos y agentes: “Un agente es tan bueno como la fuente de datos que lo alimenta. Por eso es fundamental tener una arquitectura de datos sólida, confiable y gobernada. Si no, lo que generás es un problema de gran magnitud”.
¿Quién impulsa la IA en las empresas?
Otra de las grandes transformaciones es que los proyectos de IA ya no provienen exclusivamente de las áreas técnicas. “Hoy la iniciativa viene más del lado del negocio”, explicó Estévez, y lo respaldó con datos: “67% de los CEO planea aplicar IA en marketing en los próximos tres años, y cerca del 80% en áreas de servicio”.
Este cambio cultural es profundo. “Antes, cuando vendía tecnología, el gerente de finanzas o RR.HH. me decía ‘yo no entiendo de eso, hablá con sistemas’. Hoy no hay ningún presidente de compañía que no quiera hablar de datos e inteligencia artificial”, destacó.

Además, la IA ya no se consume como tecnología abstracta, sino a través de casos de uso concretos: “Los clientes no compran IA. Compran soluciones”.
Los canales también se transforman
En su rol como líder del ecosistema de IBM, Estévez enfatizó cómo el modelo de negocios en torno a los canales está evolucionando: “Nuestros partners ya no solo revenden software. Están creando soluciones completas basadas en nuestras plataformas, como Watsonx”.
Esto marca un giro desde la simple distribución hacia un modelo de cocreación. “Hoy nuestros canales construyen soluciones para recursos humanos, atención al cliente, operaciones. IBM dejó de hablar solo de productos: ahora hablamos de ecosistemas”.
También resaltó un fenómeno interesante: la cooperación entre competidores. “Antes, algunos jugadores eran solo competencia. Hoy, si bien seguimos compitiendo, también somos aliados. Nuestros productos están disponibles en múltiples nubes, porque el mundo es híbrido. Y nuestros clientes tienen, en promedio, tres o cuatro nubes”.

El mensaje final: actuar ya
Para las empresas que aún dudan, el mensaje de Estévez es claro: “Ya ni siquiera hablamos de ‘escenarios de cambio’. El cambio es la constante. Estamos en un momento donde hay que pasar de las expectativas a la acción”.
Su consejo es pensar como una startup: “Hay que experimentar, probar, lanzar soluciones, equivocarse rápido. No se trata de buscar el modelo perfecto, sino de estar en movimiento”.
Y cerró con una analogía poderosa: la Fórmula 1. “Hoy, lo más importante no es el motor, es el computador dentro del auto. Pero ninguno de nosotros vería esa carrera si no hubiera un piloto humano. Lo mismo con la IA: el valor sigue estando en las personas. La tecnología debe potenciar nuestra capacidad humana, no reemplazarla”.
Leer mas
- La IA cobra vida: así funciona el nuevo Centro de Excelencia de TD SYNNEX e IBM
- Juan Mesa: “Hemos encontrado una necesidad muy fuerte de automatización de procesos en las empresas”
- IBM lanza sus computadores cuánticos más avanzadas hasta ahora