Infraestructura

César Lafaurie: “Nuestra misión es asegurar que las empresas y operadores cuenten con la infraestructura necesaria»

En una entrevista exclusiva, César Lafaurie de Liberty Networks reflexiona sobre cómo la conectividad es un factor decisivo para el crecimiento del IoT en América Latina. Desde los desafíos de infraestructura hasta las oportunidades que presentan sectores como la educación y la salud, Lafaurie aborda cómo superar las barreras para un futuro digital más inclusivo.

La conectividad para el Internet de las Cosas (IoT) en América Latina sigue enfrentando barreras significativas, especialmente en lo que respecta a la infraestructura. Según César Lafaurie, Director de Ventas Regional de Liberty Networks, la inversión en fibra óptica es uno de los principales desafíos en la región. A pesar de que esta tecnología es esencial para la expansión de infraestructuras digitales, especialmente con el crecimiento de IoT e inteligencia artificial, su implementación aún es insuficiente.

“La expansión de la conectividad en la región es una responsabilidad compartida entre los gobiernos y el sector privado. Si bien debe ser un negocio viable para las empresas, el verdadero reto es llegar a zonas remotas o con infraestructura limitada”, señala Lafaurie. Además, los problemas de seguridad cibernética y la escasez de talento especializado para mantener y proteger las infraestructuras también son factores determinantes en el progreso de IoT en la región.

El papel crucial de la conectividad en el éxito de IoT

Lafaurie destaca la conectividad como la columna vertebral de los proyectos de IoT. “A menudo damos por sentada la conectividad: usamos nuestros teléfonos en la calle, nos conectamos por WiFi en casa, pero para que estas soluciones operen de manera eficiente, necesitan una infraestructura robusta y confiable”, explica. Sin ella, las soluciones de IoT no pueden funcionar de manera óptima, lo que afecta tanto su rendimiento como su seguridad.

El Director de Ventas Regional de Liberty Networks subraya que una conectividad ininterrumpida es esencial para que todo funcione correctamente. «La conectividad no solo es la base sobre la que operan las soluciones de IoT, sino que también determina su alcance y efectividad. Cuando está presente, todo fluye; cuando falta, el impacto es evidente”.

La infraestructura de telecomunicaciones en Colombia está avanzando, pero persisten desafíos de conectividad en las zonas rurales, limitando el alcance del procesamiento de datos en el borde.
La infraestructura de telecomunicaciones en Colombia está avanzando, pero persisten desafíos de conectividad en las zonas rurales, limitando el alcance del procesamiento de datos en el borde.

Barreras para la adopción masiva de IoT en América Latina

La adopción de IoT en la región está condicionada por varios factores, siendo la conectividad el mayor obstáculo. Aunque ha habido mejoras en la cobertura de redes, aún persisten deficiencias en muchas áreas de Latinoamérica, lo que limita el despliegue de soluciones IoT.

“Además, el alto costo de acceso a plataformas y redes de comunicación es un desafío, especialmente para empresas sin financiamiento adecuado o incentivos para adoptar nuevas tecnologías”, comenta Lafaurie. También menciona la falta de legislación en materia tecnológica, lo que contribuye a la desigualdad de acceso a la conectividad.

Casos de éxito de Liberty Networks en IoT y conectividad

Liberty Networks ha estado desempeñando un papel clave en el crecimiento del IoT en la región, proporcionando soluciones de conectividad confiable y de baja latencia para diversas industrias. Un caso emblemático es el proyecto del Metro de Medellín en Colombia, donde la compañía ofrece una cobertura WiFi gratuita en nueve estaciones y algunos trenes, mejorando así la conectividad para los usuarios y fomentando la inclusión digital.

“Este proyecto no solo mejora la conectividad para los usuarios, sino que también impulsa la educación digital y la concientización sobre el uso del internet”, asegura Lafaurie. Según él, Liberty Networks no solo se dedica a ofrecer infraestructura, sino también a promover el acceso equitativo a la tecnología en la región.

Sectores con mayor demanda de soluciones IoT en América Latina

Lafaurie señala que varias industrias están impulsando la demanda de soluciones de conectividad para IoT en la región. Entre ellas, destaca la educación, un sector que ha experimentado un fuerte impulso debido a la pandemia y al auge de la educación virtual. El acceso a una conectividad robusta y confiable es esencial para mejorar la calidad educativa y garantizar el acceso equitativo a la tecnología.

“El sector salud también depende de una infraestructura digital confiable para mejorar la eficiencia en la prestación de servicios médicos y agilizar los procesos tanto para los profesionales como para los pacientes”, explica Lafaurie. De igual forma, el sector industrial ha incrementado la demanda de conectividad debido a la automatización y optimización de procesos, lo que permite el desarrollo empresarial y económico en la región.

Estrategias de ciberseguridad de Liberty Networks para IoT

La seguridad en IoT es una preocupación clave, y Liberty Networks ha implementado una serie de estrategias para proteger los datos e infraestructuras críticas. “Contamos con un equipo altamente especializado en ciberseguridad, que trabaja para implementar las mejores prácticas en protección de datos e infraestructura”, comenta Lafaurie.

El enfoque de la empresa se basa en el modelo Zero Trust, donde “no se confía en nada por defecto”. Esto implica verificar tanto a los usuarios como a los sistemas antes de que puedan acceder a la red, lo que reduce las vulnerabilidades. Además, Liberty Networks implementa protocolos avanzados y soluciones de ciberseguridad dentro de sus servicios de conectividad, brindando a los clientes una infraestructura resiliente y segura.

El uso de tecnologías avanzadas como IA y el modelo Zero Trust permite proteger a las empresas contra ataques sofisticados y fortalecer su ciberresiliencia.
El uso de tecnologías avanzadas como IA y el modelo Zero Trust permite proteger a las empresas contra ataques sofisticados y fortalecer su ciberresiliencia.

El futuro de la conectividad en América Latina

El futuro de la conectividad en América Latina se perfila hacia una transformación impulsada por tres tendencias clave: la evolución de las redes móviles, la expansión de los centros de datos y la modernización de las infraestructuras submarinas. En este contexto, Lafaurie destaca el papel fundamental de Liberty Networks, que proporciona la conectividad necesaria para soportar estas transformaciones tecnológicas.

“La transición de redes 4G a 5G exigirá una infraestructura robusta y confiable. Liberty Networks es un socio estratégico para los operadores, garantizando que sus redes puedan manejar el creciente tráfico de datos con la calidad y velocidad requeridas”, asegura Lafaurie. Además, la expansión de los centros de datos en América Latina y la modernización de las redes submarinas, con proyectos como el cable submarino Manta y la renovación de sistemas como CFX y Arcos, están preparadas para satisfacer las crecientes demandas de conectividad internacional.

Liberty Networks y su compromiso con el futuro de la conectividad

Liberty Networks está comprometido con el desarrollo de soluciones de conectividad que respondan a los desafíos de la región. “Nuestra misión es asegurar que las empresas y operadores cuenten con la infraestructura necesaria para soportar la evolución tecnológica y la creciente digitalización de América Latina”, concluye Lafaurie.

Con un enfoque en innovación y seguridad, Liberty Networks se perfila como un actor clave en la transformación digital de América Latina, garantizando la conectividad necesaria para el futuro de IoT en la región.

Leer mas

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba