Software

Transformar desde adentro: cómo Banco Unión rediseñó su arquitectura tecnológica y su app en tiempo récord

De un sistema legacy a una arquitectura basada en microservicios. De una app funcional a una experiencia móvil robusta, segura y centrada en el usuario. Así es como Banco Unión está construyendo su nueva identidad digital.

Actualmente muchas instituciones financieras están inmersas en procesos de transformación digital, pero pocas lo hacen desde el núcleo, con decisiones estructurales que aborden tanto lo visible para el cliente como lo invisible: arquitectura, integraciones, capas de seguridad y escalabilidad. Ese fue el enfoque de Banco Unión, una entidad joven en el sistema financiero que decidió evolucionar con una visión integral.

“Nosotros nos caracterizamos por ser un banco joven”, afirma Gabriel Yesid Arévalo Roberto, vicepresidente de tecnología del Banco Unión. “Inicialmente, nuestro negocio estaba concentrado en las remesas, pero hoy estamos enfocados en la intermediación financiera. Queremos evolucionar tecnológicamente para entregar experiencias más modernas, más seguras y más alineadas con nuestros nuevos productos y servicios”, explica.

Ese deseo de transformación no fue una declaración superficial. Se tradujo en decisiones concretas que implicaron rediseñar el ecosistema digital del banco desde la raíz: migrar de plataformas legadas hacia una arquitectura desacoplada, construir una nueva capa de integraciones, adoptar biometría avanzada, rediseñar la experiencia de usuario en la app móvil y establecer una nueva dinámica de trabajo colaborativo con socios tecnológicos.

Una hoja de ruta clara: estrategia primero, tecnología después

De acuerdo con Arévalo, la estrategia de transformación partió de una estrategia en la cual “Sabíamos que querían escalar rápido y responder con agilidad a las expectativas del mercado, renovar nuestros canales digitales con una arquitectura flexible, robusta y escalable. Eso incluía tanto el portal web como la app, y más allá de eso, implicaba rehacer nuestra visión tecnológica”, destacó.

En ese contexto, el banco retomó su relación con Veritran, un proveedor con el que ya había trabajado antes, pero al que ahora le presentaba un desafío mayor. “Arrancamos con Veritran hace un año. Teníamos experiencia previa con ellos en estructuración de proyectos. Yo tenía claro lo que queríamos hacer, y se los planteé: teníamos que sacar un producto mínimo viable con 17 funcionalidades en Android y iOS, en los últimos cuatro meses del año. Fue una carrera contrarreloj”, cuenta.

Y la meta se cumplió. En diciembre de 2024 ya estaban en un entorno de producción controlado y en enero de 2025 la app fue lanzada oficialmente. “Fue un proyecto muy veloz, y muy elogiado por los clientes. Nos propusimos que, aunque cambiara el diseño, los usuarios encontraran las mismas funcionalidades, pero con una experiencia mucho más agradable y lo logramos”, afirma el ejecutivo.

Gabriel Yesid Arévalo Roberto, vicepresidente de tecnología de Banco Unión

Desafíos

  • Reescribir las reglas: migración tecnológica con visión de futuro

Una de las decisiones técnicas más complejas del proyecto fue la de rehacer por completo la capa de integraciones del banco. “El mayor desafío técnico fueron las integraciones”, reconoce Arévalo. “Nosotros venimos de soluciones on-premise, de un entorno legacy. Ahora estamos yendo hacia la nube, con soluciones desacopladas y microservicios. Eso nos exigió estandarizar, repensar cómo nos estamos integrando y qué tipo de integraciones requerimos para el futuro”.

Desde la perspectiva de un integrador o proveedor tecnológico, esto representa una oportunidad clara: instituciones financieras como Banco Unión no solo están abiertas a adoptar soluciones innovadoras, sino que están rediseñando sus fundamentos tecnológicos para facilitar ese tipo de adopciones. “Toda la capa de integración que teníamos tuvimos que rehacerla utilizando las mejores prácticas de la industria para luego escalar”, detalla.

  • Seguridad por diseño y biometría facial integrada

La seguridad no fue un aspecto secundario en esta transformación. Al tratarse de una entidad regulada, el cumplimiento normativo era una prioridad. “Cumplimos con la ley de protección de datos y con exigencias muy robustas por parte de los entes reguladores. Por eso necesitábamos que cualquier solución tecnológica, y especialmente la app, cumpliera con estos estándares desde el diseño”, señala el vicepresidente.

En ese sentido, Veritran ofrecía una ventaja clara: una solución que integraba de manera nativa la autenticación biométrica facial, sin necesidad de desarrollos adicionales. “Funciona muy bien, y lo mejor es que, al ser una solución ya probada con otros clientes, los aprendizajes acumulados nos ayudaron a cerrar brechas de seguridad de forma más rápida. Eso simplifica y acelera los procesos”, añade.

  • Un modelo híbrido con transferencia de conocimiento real

Una característica distintiva del enfoque de Banco Unión fue la forma en que abordaron el desarrollo tecnológico: con un modelo híbrido que combinó la capacidad de un proveedor especializado y el desarrollo interno, pero con un fuerte componente de aprendizaje mutuo.

“Parte de lo que estábamos haciendo era tener un proveedor que nos ayudara con la app y, por otro lado, desarrollos in-house. Pero la mayor ganancia fue el conocimiento que adquirimos”, afirma Arévalo. “Por ejemplo, en el diseño de experiencia de usuario, pudimos acelerar el proceso y aprovechamos el know-how de Veritran. También nos aportaron rigor metodológico, que es vital en una implementación ágil y segura”.

Este enfoque colaborativo permitió avanzar más allá del producto inmediato. “Hoy tenemos un buen modelo de estructuración, diseño, desarrollo y evolución. La alianza con Veritran nos ha permitido tener tracción, ritmo y velocidad. Eso nos ha llevado a pensar en nuevas iniciativas, priorizar lo que genera valor y hacer sesiones de co-creación para visualizar cómo será el portal, la app y el resto de los canales digitales”, comenta.

Resultados concretos y visión de futuro

La transformación ya empieza a reflejarse en los resultados operativos y de negocio. Durante el primer semestre de 2025, las transacciones monetarias crecieron un seis por ciento mensual en promedio, y las no monetarias un cinco por ciento. Más notable aún fue el crecimiento de los clientes registrados que llegaron al 20 % mensual en el primer trimestre. Y, en particular, la apertura de cuentas digitales de ahorro, que creció 46 % en Colombia y 42 % en el extranjero.

“Estos resultados muestran que nuestra apuesta por la inclusión financiera está funcionando”, asegura Arévalo. “Estamos llegando a nuestros clientes, especialmente migrantes, con productos digitales sencillos, seguros y útiles. Y eso solo es posible cuando la tecnología está bien diseñada y conectada con la estrategia de negocio”.

Además, la app no es un proyecto aislado. Forma parte de una visión más amplia que incluye rediseño del portal, onboarding digital, nuevos servicios de intermediación y exploración de tendencias como pagos transfronterizos (cross border payments). “Estamos simplificando procesos, ampliando el portafolio y construyendo una arquitectura que nos permita ser más competitivos”, dice.

Para integradores y líderes IT: lecciones del caso

Para integradores, desarrolladores o empresas que buscan ofrecer soluciones al sector financiero, este caso ofrece insights valiosos:

  • La transformación real requiere decisiones estructurales. No basta con una app moderna: es necesario revisar la arquitectura, las integraciones y los procesos.
  • La experiencia del usuario es clave, pero no puede ir sin seguridad. La biometría, el cumplimiento normativo y la interoperabilidad deben estar garantizados.
  • El conocimiento compartido potencia la innovación. Los modelos híbridos (proveedor + in-house) generan transferencia real de capacidades.
  • La agilidad no está reñida con la rigurosidad. Un socio tecnológico que aporta marcos de trabajo y experiencia acelera la entrega sin comprometer calidad.

LEER MÁS:

Realme GT 7 regresa a Colombia: batería récord, IA avanzada y precio competitivo

Movistar impulsa la transformación digital empresarial en Colombia con soluciones de IA

La banca del futuro es abierta, segura y centrada en el cliente

Autor

  • Periodista especializada en tecnología y negocios, con experiencia mayor a siete años en medios, compañías y agencias de comunicaciones del sector TI. Actualmente es periodista de ITSitio en Colombia, coordinadora editorial en revista Datta de Ecuador y bloguera en atica.com.co.

    Ver todas las entradas

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

María Amparo Gaitán

Periodista especializada en tecnología y negocios, con experiencia mayor a siete años en medios, compañías y agencias de comunicaciones del sector TI. Actualmente es periodista de ITSitio en Colombia, coordinadora editorial en revista Datta de Ecuador y bloguera en atica.com.co.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba