Cloud

Tres mitos sobre las arquitecturas híbridas en la nube

Para muchas organizaciones, la nube ya es una realidad en su quehacer cotidiano en tanto que para otras es aún una asignatura pendiente. Pero… ¿qué es lo que les impide dar el gran salto a la nube?

Según Stephen Orban, Director de Estrategia para Empresa de Amazon Web Services, “hay muchos CIOs que quieren migrar su infraestructura a la nube lo antes posible, pero se dan cuenta de que la total adopción de la nube es un viaje que lleva su tiempo”.

A lo largo de ese viaje, las compañías necesitan seguir manteniendo sus sistemas operativos y sacar el máximo partido a las inversiones que han hecho. “A modo de ejemplo, vale recordar que hay muchas empresas que usan AWS Virtual Private Cloud (VPC) y Direct Connect para ampliar sus infraestructuras físicas existente (on-premise) con AWS para crear una arquitectura híbrida. Ésta es la arquitectura híbrida que, para mí, tiene más sentido de todas, y el paso que muchas empresas están dando con el fin de maximizar sus beneficios en la nube”, explicó el ejecutivo de AWS.

Sin embargo, para Orban, optar por una tecnología híbrida no es una decisión sencilla sino que más bien implica tener en cuenta algunas consideraciones. De hecho, el ejecutivo destaca tres mitos que circulan en torno a la nube híbrida:

MITO 1: LO HÍBRIDO ES UN DESTINO PERMANENTE

Permanente es un adjetivo muy fuerte para describir este punto de vista. Las grandes empresas con un legado importante de sistemas podrán tener arquitecturas cloud híbridas durante un tiempo, seguramente años. El viaje hacia la nube de cada empresa será diferente, y cada una se moverá al ritmo con el que se encuentre cómoda. Además, según el ejecutivo, resulta difícil imaginar un futuro en el que muchas compañías tengan y gestionen sus propios centros de datos. Seguramente tarde más de tres años, pero de todas maneras, hay, por lo menos, cuatro factores que están influyendo y acelerando esta transición:

1. Las economías de escala que logran los proveedores cloud está continuamente creciendo con la adopción. Estos beneficios, de una manera u otra, beneficiarán a los consumidores cloud.

2. El ritmo de innovación de las tecnologías en la nube no tiene precedentes.

3. Las tecnologías de las que dependen las empresas para poner en marcha su negocio (correo electrónico, productividad, Recurso Humanos, CRM, etc.) están cada vez más construidas en la nube.

4. Las tecnologías y empresas creadas para ayudar a las compañías a migrar a la nube, están creciendo rápidamente en número.

MITO 2: LA TECNOLOGÍA HÍBRIDA PERMITE MOVER FLUIDAMENTE APLICACIOENS DE INFRAESTRUCTURA PROPIAS (ON-PREMISE) A LA NUBE

En apariencia, esto parece muy atractivo, pero hay un error fundamental en esta frase. Asume que las infraestructuras en la nube y las on-premises tienen la misma capacidad. Es valorable el hecho de que muchas compañías se han equipado correctamente para gestionar su infraestructura. Al mismo tiempo, las empresas se están moviendo a la nube por las prestaciones y capacidades que sus centros de datos no tienen: elasticidad real, seguridad, pago por uso y el constante flujo de innovación. Si sólo se permite que las aplicaciones puedan trabajar fluidamente entre el centro de datos de una empresa y la nube, entonces se estará limitándo a la funcionalidad del mínimo común denominador.

MITO 3: LO HÍBRIDO PERMITE MOVER EFICAZMENTE LAS APLICACIONES ENTRE VARIOS PROVEEDORES CLOUD

Hay un matiz en este argumento que conviene explorar. Las empresas están utilizando diferentes soluciones cloud para satisfacer las necesidades de su negocio. Esto, generalmente, incluye un combinado de servicios de infraestructura así como soluciones empaquetadas que se ejecutan en otro lugar que no sea el propio centro de datos de la empresa (y, en muchas ocasiones, en AWS). Esto tiene sentido. Los responsables IT deberían echar un ojo al problema que están intentando solucionar y seleccionar la mejor herramienta para resolverlo teniendo en cuenta sus limitaciones.

ITSitio_Linkedin_stephen_orban

Autor

  • Pamela Stupia

    Editora de ITSitio para toda la región. Comenzó su camino en medios gráficos y digitales hace más de 10 años. Escribió para diario La Nación y revista Be Glam del mismo grupo.

    Ver todas las entradas

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Pamela Stupia

Editora de ITSitio para toda la región. Comenzó su camino en medios gráficos y digitales hace más de 10 años. Escribió para diario La Nación y revista Be Glam del mismo grupo.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba