José Ignacio Díaz de IDC: “Hoy la inversión de IAG en Chile representa el 17% y se espera que al 2028 sea del 30%”
El Senior Research Analyst Telecom para IDC Latin America conversó con ITSitio sobre las tendencias que están marcando el mercado chileno en términos de adopción de la Inteligencia Artificial en distintas industrias. La charla se dio en el marco del foro IDC Artificial Intelligence & Cloud 2.0 Chile, que contó con participaciones de distintos líderes de opinión en la materia.
Existe hoy un 42% de empresas que “experimentan una creciente presión por acelerar el proceso de digitalización del negocio” mientras que “un 25% posiciona la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en su top 3 de prioridades de inversión”.
Los potentes datos se desprenden del estudio IDC IT Investment Trends Enterprise Survey 2024. Este panorama, se repite en América Latina y en empresas de todo el mundo a distinta escala, confirmando que la adopción de la IAG ya no es tendencia, sino un hecho. De esto se habló en el foro IDC Artificial Intelligence & Cloud 2.0 Chile donde representantes de la industria contaron sus experiencias y proyecciones para los próximos años.
Luego del “hype” que provocó globalmente la irrupción capilar de la IA, hoy, las empresas continúan o comienzan con el proceso de integrar esta tecnología de acuerdo al grado de madurez de la organización. Esto se está dando en Chile de forma veloz. Mientras algunos incorporaron rápidamente los famosos “chatbots” para atención al cliente, otros están evaluando lo que implicaría la implementación respecto a la infraestructura TI en su conjunto, para estimar dónde y cómo aplicar la IA.
José Ignacio Díaz Llantén, Senior Research Analyst para IDC Latin America, afirma que “el mercado está buscando la información acerca de la evolución de Inteligencia Artificial”. En conversación con ITSitio, dio más detalles sobre el estado actual del mercado pero también sobre proyecciones a futuro.
¿Qué quieren saber las organizaciones de Chile sobre IA?
De acuerdo con el analista, hoy el mercado “está buscando la información acerca de la evolución de Inteligencia Artificial y la mirada de cómo adoptar la Inteligencia Artificial Generativa”. Este tipo de tecnologías emergentes están aún en proceso de adopción no sólo en Chile sino también a nivel mundial.
“Vemos tasas de crecimiento cercanas al 60% porque las tasas comparativas son pequeñas, entonces una nueva inversión se ve mucho más alta en crecimiento”, explicó Díaz Llantén acerca de la tendencia que se ve localmente.
“Si hacemos el paralelo con tecnologías de mayor madurez, estas tienen tasas de crecimiento menores al 10%”, detalló. Efectivamente, a medida que la adopción se incrementa, el crecimiento disminuye en tanto “novedad”. En su momento, ocurrió con la migración a cloud (aún en proceso), con IoT u otras tecnologías emergentes y hoy pasa también con IA.
Y las organizaciones tienen fundamentos para interesarse, no porque sea la tendencia a la que “hay que subirse” sino porque existen datos concretos. “Hay este interés porque ven resultados y por eso hoy día el mercado está interesado en conocer como la adopta y por supuesto, qué estrategia hay detrás”, precisó el analista de IDC.
La carrera de la IA en Chile: ¿Adopción o alcanzar la madurez digital necesaria?
Tal y como sucede con las tecnologías emergentes, muchas organizaciones se adelantan a la implementación. Pasó con el metaverso, con 5g, con la nube, por citar algunos ejemplos. Pero el interrogante asoma cuando las empresas se dan cuenta de que, a nivel organización, aún no alcanzan el nivel de madurez TI necesario para que esa implementación sea exitosa o se dé con el menor roce posible.
Acerca de esto, Díaz Llantén comentó: “En Chile (la IA) ya está presente en varias industrias, principalmente en las industrias de servicio con la atención directa al cliente y ahí están los principales casos de uso”. Y agregó que “todo lo que tiene que ver con respuestas directas a los clientes ya tiene un nivel de automatización”. En ese sentido, el especialista destacó que el paso siguiente de la implementación es la escala hacia la organización, para que esta adopte una mirada “data driven”, es decir, que funcione en base a datos y decisiones apoyadas con Inteligencia Artificial.
Es sabido que no todas las industrias tienen los mismos grados de madurez digital y es por eso que hoy muchas organizaciones se están planteando ir con calma en esta adopción de IA. En torno a este punto, el vocero comentó que hoy las industrias “se están preguntando qué necesitan para aplicar una Inteligencia Artificial”. Y agregó: “Miran hacia atrás y ven que tienen muchos sistemas legados, sistemas antiguos que son sistemas monolíticos que no se interconectan”.
Díaz Llantén advirtió que, cuando esto ocurre, algunas de las empresas piensan primero en actualizar la infraestructura para luego evaluar si tienen una gobernanza de los datos. El ejecutivo de IDC puntualizó que, en el proceso, las organizaciones también se preguntan si tienen una estrategia de IA y cuál es el propósito, es decir, para qué la necesitan.
“Finalmente, voy a utilizar una nueva tecnología emergente, voy a generar inversiones, voy a solicitar inversiones hacia los tomadores de decisión pero, ¿para qué?”, sostuvo y destacó un punto importante a considerar para las empresas, respecto a “cómo generar un roadmap que se asocie a los KPIs que se buscan”.
Este proceso descrito no es una regla y hoy, en Chile, hay empresas que generan este roadmap de actualización para ir después por la implementación de IA, pero también hay otras que comienzan “por el final” incorporando o probando primero para luego ver qué más necesitan, ya sea en tema de gobernanza de datos, infraestructura u otros aspectos a abordar.
IA en las industrias de Chile: ¿Qué se espera para los próximos años?
En adelanto a ITSitio, previo a su charla, el analista de IDC brindó algunas cifras interesantes para el mercado local. “El 98% de las organizaciones que nosotros consultamos si tienen alguna iniciativa en desarrollo o para el próximo año dice que sí. Sólo un 2% dice que no pretende hacer nada”, mencionó.
“Las inversiones aún son pequeñas y están integrándose a ciertos procesos que pueden estar un poco más controlados, chat de atención, algún proceso de respuesta automatizada hacia los clientes”, explicó el especialista sobre esta cifras.
En relación a las proyecciones, destacó el rol de la seguridad informática la cual toma un rol transversal. “No podemos dejar de lado los temas de seguridad”, observó. Según su explicación, algunas de las preguntas que hoy se están haciendo las organizaciones son: ¿Tengo seguridad en los datos? ¿Tengo estas nuevas políticas con las nuevas leyes de ciberseguridad? ¿Muevo cargas de trabajo en la nube?.
“Lo que nosotros estamos investigando hoy es la adopción de Inteligencia Artificial Generativa”, adelantó acerca de los estudios que IDC lleva a cabo en el país. “En Chile, hoy, dentro de la gama de Inteligencia Artificial completa, la IAG representa el 17% aproximadamente y se espera que para el 2027-2028 esté en el 30%”, afirmó. “Del gasto total en Inteligencia Artificial tradicional y generativa, la generativa va a representar en el 2027 el 30% en Chile, con tasas de crecimiento cercano al 60%”, finalizó el investigador.