Inteligencia Artificial y la nueva ley de ciberseguridad fueron las claves del Congreso Segurinfo en Chile
Una nueva edición del Congreso Iberoamericano de Seguridad de la Información tuvo lugar en Santiago. El encuentro reunió a proveedores de ciberseguridad, software, líderes de opinión e integrantes del ámbito político nacional para mostrar, debatir y poner en relevancia el actual estado de arte alrededor de esta temática.
Chile se consagró como pionero en materia de ciberseguridad al contar con una ley que aborde este tema de forma integral. El cuerpo normativo fue aprobado en 2023 y publicado en 2024, y ahora se encuentra a la espera de algunos trámites que puedan finalmente ponerlo a funcionar.
Recientemente, se aprobó también la Ley de Protección de Datos Personales, una regulación que tuvo años de tratamiento legislativo y cuya aprobación fue celebrada tanto en sectores públicos como privados. En este contexto, se desarrolló en Chile el CXXI Congreso Iberoamericano de Seguridad de la Información.
Con un programa robusto y diverso, diferentes actores del área se fueron alternando entre plenarios, sesiones y espacios de consulta. En este sentido, el encuentro fue propicio para reunir a canales, distribuidores y empresas tecnológicas para avanzar en la concreción de oportunidades de negocio y mostrar sus capacidades.
Las nuevas leyes de ciberseguridad y protección de datos con fuerte presencia en Segurinfo
Consultado por ITSitio, Augusto Bainotti de ESET dijo que recibieron muchas preguntas sobre las nuevas regulaciones chilenas “por parte de los clientes directamente, qué pasa con la Ley de Protección de Datos y nosotros como compañía lo que hicimos fue trabajar sobre la ley, hicimos en nuestro podcast algo al respecto, hicimos webinarios”.
El Director de Ventas para Latinoamérica contó que esto mismo se replicó, pero especialmente adaptado para sus canales. “A partir de nuestro Training Program que se hace para toda Latinoamérica hicimos una charla de la Ley de Protección de Datos, cómo habría que tratarla para cada uno de los clientes porque no es para todos iguales”, destacó el ejecutivo.
“Somos una marca que tenemos un entrenamiento muy activo porque consideramos que el canal es la cara visible de ESET en el mercado”, comentó Bainotti. “Entonces todo lo que nosotros hacemos, el canal tiene que estar en condiciones de poder darlo a un cliente y la mejor forma de que sea redituable para el canal hoy por hoy es estar muy pegado con el cliente final”, agregó el vocero.
Por su parte, Miguel Satzger, director de Ventas de Latinoamérica para Base4 también opinó sobre las normativas y cómo aporta el segmento para la puesta a punto de las organizaciones. “Nosotros ayudamos a las empresas a mejorar la postura de ciberseguridad en el tiempo, tanto desde el lado de venta de servicios como venta de tecnologías”, sostuvo.
En particular, haciendo referencia a las leyes, el ejecutivo dijo: “Creo que ambas van a aportar a que las empresas, por un lado que inviertan mucho más en ciberseguridad, que es algo que es necesario para que mejoren esa postura de ciberseguridad hacia afuera y se protejan y segundo, para que empresas como nosotros que nos dedicamos a eso ganemos también una visibilidad más grande del mercado”.
Diversos expositores y puntos de vista para la seguridad de la información
Uno de los expositores fue Maximiliano Macnamara, Jefe Nacional de Cibercrimen, PDI quien abordó el tema “Ciberseguridad en Chile: Desafíos en un entorno digital en constante evolución”. También estuvo presente uno de los fundadores de la compañía Kaspersky, líder en tecnología para la ciberseguridad. Eugene Kaspersky habló sobre ciber-inmunidad para la “ciber-era”.
Como era de esperar, la Inteligencia Artificial fue también protagonista del evento. Por ejemplo, Gustavo Gómez y Roberto Alvarado, especialistas en Seguridad de Microsoft, brindaron la charla “El nuevo panorama de Ciberseguridad en la era de la Inteligencia Artificial”, mientras que Alejandro Botter, gerente de ingeniería de Checkpoint para el sur de Latinoamérica, también abordó el tema de la defensa a partir de las herramientas que la IA dispone.
“Para protegerse de los riesgos de IA necesitas una solución impulsada por IA en todo su portafolio porque es la única forma de estar al mismo ritmo”, advirtió Botter. “Checkpoint hoy tiene un portafolio súper amplio en protección de red, estructura en cloud, protección de la estación de trabajo, y distintos servicios cross a todo eso, y todas estas tecnologías están impulsadas por IA”, comentó durante su exposición.