Sustentabilidad

Agustín Russo: «El desafío del financiamiento y las redes de transmisión troncales son los principales cuellos de botella en la energía de Argentina»

En una charla con Agustín Russo, Gerente Comercial Power Systems de Schneider Electric, se destacó el panorama energético actual de Argentina, que enfrenta desafíos y oportunidades en sectores clave como la energía renovable, la minería de litio y la electrificación de industrias. Russo también compartió cómo la tecnología y la sostenibilidad juegan un papel crucial en la transformación del sector energético del país.

En una conversación con Agustín Russo, Gerente Comercial Power Systems de Schneider Electric, se abordaron diversos aspectos sobre el panorama energético actual en Argentina y el rol clave que las energías renovables y las tecnologías de vanguardia juegan en su evolución. Para Russo, Argentina atraviesa un momento favorable, a pesar de los desafíos macroeconómicos y políticos. «Dentro de nuestro metier vemos el mercado como un todo y hoy Argentina está atravesando una situación muy favorable, sustentada en la energía de Vaca Muerta y el desarrollo de la minería de litio», afirma.

La región de Vaca Muerta, conocida por su gran potencial en energías fósiles, se ha convertido en un pilar clave para la energía del país. A esto se le suma la creciente minería de litio, con el Triángulo del Litio posicionándose como un importante actor a nivel mundial. «La minería está en pleno desarrollo, y se empiezan a explotar recursos que estaban en stand by, como el oro y otros metales», comenta Russo, quien resalta que estos avances son clave para fortalecer la economía energética del país.

La energía renovable: un pilar fundamental

Además de la energía fósil, Russo destaca que el sector energético argentino ha dado pasos significativos hacia la transición hacia energías renovables. Desde 2016-2017, el país ha impulsado un programa de mejora en su matriz energética, con la implementación de planes como RenovAr 1, 2 y 2.5, que fomentaron la generación eólica y solar. «Hoy la energía solar tiene una participación mayor en los nuevos proyectos que la eólica», explica.

Además, los avances en energías renovables están abriendo camino a nuevas fuentes, como el hidrógeno verde. «El hidrógeno es el futuro, especialmente el verde, que se produce mediante energías limpias, como la eólica, solar o biomasa», agrega Russo.

Este enfoque renovable ha ganado cada vez más relevancia, posicionando a Argentina con oportunidades de liderazgo en el mercado global.

Obstáculos en el sector energético: financiamiento y redes de transmisión

A pesar de los avances, Russo señala que existen dos obstáculos importantes que afectan el crecimiento del sector energético en Argentina: el financiamiento y las redes de transmisión. «Uno de los cuellos de botella que estamos enfrentando es la falta de capacidad en las redes de transmisión. Generamos energía en distintos puntos, pero luego necesitamos redes robustas para distribuirla», explica. A pesar de algunos esfuerzos de licitación para reforzar estas redes, Russo destaca que muchos proyectos se encuentran en stand by debido a cuestiones económicas y de gestión.

Para resolver estos problemas, se han creado iniciativas como el programa MATER, que ofrece nodos de inyección de energía y permite la presentación de licitaciones. Sin embargo, las limitaciones siguen siendo un desafío en términos de infraestructura.

La falta de políticas públicas: un obstáculo para el crecimiento

Russo también aborda un problema clave en el desarrollo del sector energético: la falta de políticas públicas que impulsen la inversión en energías renovables. A pesar de que el tema está siendo discutido en foros de la Secretaría de Energía y distintas cámaras del sector, aún falta un marco que facilite la adopción de tecnologías más limpias.

«El tema está en discusión en los foros adecuados, pero se necesita un apoyo más concreto por parte del gobierno para fomentar la inversión en energía renovable», comenta. Aunque reconoce los esfuerzos privados, como los de Schneider Electric, Russo señala que las políticas públicas pueden facilitar un desarrollo más rápido y efectivo en el sector.

La propuesta de valor de Schneider Electric: software, servicios y sustentabilidad

Schneider Electric, también juega un papel clave en la transición hacia una energía más sustentable. Russo explica que la empresa ha trabajado en estrecha colaboración con la Secretaría de Energía, compartiendo herramientas y presentando ejemplos de soluciones desarrolladas en Brasil y la región. «Apuntamos a que la gestión de la energía sea sustentable, para contribuir al combate del calentamiento global», afirma.

Schneider Electric ofrece una propuesta de valor integral que abarca software, servicios y soluciones sustentables. Estos sistemas digitales permiten una gestión más eficiente de la energía y ayudan a las empresas a volverse más sostenibles en sus operaciones, desde industrias hasta centros de datos y edificios corporativos.

La electrificación del sector Oil & Gas: un paso hacia la sostenibilidad

Un sector clave en el que Schneider Electric está trabajando intensamente es el de la electrificación en la industria del oil & gas. En lugar de depender de sistemas de combustión fósil, la electrificación permite la adopción de fuentes de energía más limpias. «Estamos colaborando con empresas del sector, ayudándolas a electrificar sus sistemas de producción, lo que implica un reemplazo de motores a combustión por equipos eléctricos, siempre buscando que la energía provenga de fuentes renovables», detalla Russo.

Este tipo de soluciones permite a las empresas reducir su huella de carbono, contribuyendo así a un futuro más sostenible. Sin embargo, Russo recuerda que la clave está en asegurar que la fuente de energía utilizada sea realmente limpia y renovable.

Tablero de media tensión libre del componente SF6 (hexafluoruro de azufre).

Innovación en Schneider Electric: el primer tablero de media tensión libre de SF6

Una de las innovaciones más destacadas que Schneider Electric está mostrando es un tablero de media tensión libre de SF6, un componente potencialmente dañino para el medio ambiente. «Este es el primer paso en la eliminación de SF6, y ya hay clientes en Argentina utilizando esta tecnología», comenta orgulloso Russo, quien destaca que Schneider Electric es pionero en este tipo de desarrollos.

La evolución de Schneider Electric: de productos electromecánicos a tecnología de punta

Con 25 años en Schneider Electric, Agustín Russo ha sido testigo de una transformación radical en la empresa. «Cuando ingresé, Schneider era una empresa de productos eléctricos y electromecánicos, pero con el tiempo se ha convertido en una empresa de tecnología, con un enfoque en inteligencia artificial, realidad aumentada y machine learning», concluye.

Este cambio refleja la evolución del sector energético y la necesidad de adaptarse a las nuevas tendencias tecnológicas para gestionar de manera más eficiente y sostenible la energía a nivel mundial.

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba