
Globant lidera la carga hacia un software más verde: desafíos y soluciones en la era de la IA
En el evento Green Software, organizado por Globant, expertos debatieron sobre el impacto ambiental de la IA y cómo reducirlo. Sebastián Arriada, CIO de Globant, compartió las iniciativas de la compañía para construir un futuro más verde.
En el evento «Green Software in the Age of AI», organizado por la Green Software Foundation en las oficinas de Globant en Buenos Aires, se debatió sobre uno de los temas más urgentes en la industria tecnológica: la sostenibilidad en el desarrollo de software, en especial en el contexto del crecimiento exponencial de la inteligencia artificial (IA). Sebastián Arriada, CIO de Globant, conversó con ITSitio y dejó en claro la importancia de adoptar prácticas más conscientes y responsables en la creación de software.
«Estamos consumiendo una cantidad enorme de energía», afirmó Arriada. Para ilustrar la magnitud del desafío, citó datos recientes: «En 2023, Google y Microsoft reportaron un consumo combinado de 23 teravatios por hora, lo que equivale a lo que consumen 100 países pequeños«. El crecimiento en el uso de energía por parte de estas compañías ha sido notable: Microsoft aumentó su consumo en un 31% desde 2020, mientras que Google lo hizo en un 48%.
Sin embargo, Arriada dejó en claro que el desafío no reside únicamente en reducir el consumo energético, sino en hacerlo de manera inteligente. «No por ese consumo tenemos que salir a matar», señaló. En Globant, la sostenibilidad es una prioridad desde hace años. «En 2020 nos comprometimos a utilizar 100% de energía renovable y en 2021 a alcanzar la neutralidad de carbono», añadió.

Una de las iniciativas que destacó fue el proyecto de «Code your Future» que Globant está llevando a cabo, y que ha sido reconocido entre las diez mejores iniciativas globales por el reporte Change the World de la revista Fortune. «No solo buscamos balancear nuestra huella de carbono, sino que estamos trabajando activamente para reducirla de manera significativa de aquí a 2030», explicó Arriada.
Globant, además de sus esfuerzos internos, participa activamente en la creación de estándares para el desarrollo de software sostenible. Arriada mencionó la importancia de colaborar con otras empresas líderes en tecnología, como IBM, AWS e Intel, para generar sinergias y compartir mejores prácticas. «Si lo hacemos solos, no sirve. Necesitamos que lo que funcione para nosotros también lo haga para los demás, y viceversa», señaló.
Un punto clave de la charla fue la relación entre IA y sostenibilidad. Arriada planteó el dilema: «¿Realmente necesitamos siempre aplicar IA? O en ciertos casos, ¿podemos optar por soluciones más simples?». A su vez, subrayó la importancia de optimizar cada línea de código y algoritmo para reducir el consumo energético. «Lo que buscamos es que cada línea de código que generan nuestros desarrolladores sea mejor que la anterior, que genere menos carbon footprint», apuntó el ejecutivo de Globant.

En Argentina, la compañía tiene más de 5.000 empleados, y Arriada destacó el papel del país en la adopción de tecnología sostenible. «Argentina cuenta con una cantidad importante de desarrolladores que prestan servicios a nivel global, y cada vez hay más conciencia sobre la necesidad de innovar de manera sostenible», afirmó.
El evento concluyó con un espacio de networking en el que los participantes pudieron intercambiar ideas sobre cómo seguir avanzando hacia un desarrollo de software más ecológico. Como lo expresó Arriada, «tenemos en nuestras manos una herramienta que puede ayudarnos a mejorar el mundo. Si la usamos bien, podemos vivir mejor que antes».
La sostenibilidad en la era de la inteligencia artificial no es solo una opción, es una necesidad. Globant, junto con otras grandes empresas tecnológicas, está marcando el camino hacia un futuro en el que la innovación no comprometa el medio ambiente, sino que lo proteja. «Si no medimos, no podemos optimizar», enfatizó Arriada, resumiendo la esencia del desafío y la oportunidad que enfrenta la industria tecnológica en esta nueva era.