
Desafío para las empresas digitales: 90% de los argentinos teme por sus datos personales
En un contexto de creciente digitalización y amenazas cibernéticas cada vez más sofisticadas, el 90% de los argentinos expresa preocupación por la privacidad de sus datos. Esta inquietud no solo transforma la relación con las apps y billeteras digitales, sino que obliga al ecommerce a priorizar la ciberseguridad como condición indispensable para seguir creciendo.
En una era marcada por el avance acelerado de la tecnología y una creciente digitalización de la vida cotidiana, la privacidad de los datos personales se ha convertido en una preocupación central para los argentinos. Según una reciente encuesta global realizada por Appdome, el 90% de los usuarios en Argentina manifestó temer por la seguridad de su información digital. Esta tendencia no solo refleja un cambio en la percepción del consumidor, sino que también impacta directamente en sectores clave como el comercio electrónico.
El informe de Appdome, enfocado en las expectativas del consumidor respecto a la seguridad de las aplicaciones móviles, reveló que el 98,9% de los encuestados espera que las empresas brinden un cuidado extremo sobre sus datos. Esta exigencia se potencia en un contexto en el que las aplicaciones móviles son, para la mayoría de los usuarios, la principal vía para realizar gestiones cotidianas, operaciones financieras y compras online.
Cada vez más consumidores no solo valoran, sino que también exigen, que las compañías sean transparentes sobre el uso que hacen de sus datos personales. Esta demanda está reconfigurando las estrategias empresariales, donde la privacidad ya no es vista como un diferencial competitivo, sino como un requisito básico para generar confianza y fidelización.
Chris Roeckl, Director de Producto de Appdome, aseguró en diálogo con iProUP que las compañías tienen la obligación de brindar un entorno digital seguro, especialmente en sus aplicaciones móviles. “Esto significa invertir en herramientas de seguridad y privacidad que puedan prevenir los ataques antes de que se produzcan”, afirmó.
Ciberamenazas en aumento
Las amenazas en el entorno móvil son una realidad palpable. Appdome detecta más de 6.000 millones de ataques semanales a aplicaciones móviles, y se espera que los troyanos bancarios y los ataques potenciados por inteligencia artificial se consoliden como las principales amenazas para las instituciones financieras móviles en 2025.
En Argentina, donde el 70% de los usuarios ya utiliza billeteras digitales —según datos de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE)—, estas aplicaciones se han convertido en blancos preferidos por los cibercriminales. “Las apps móviles son un punto vulnerable. Los atacantes lo saben y las utilizan para cometer fraudes, estafas y robos de datos”, remarcó Roeckl.
Un problema creciente es el uso de bots maliciosos, que emplean inteligencia artificial para imitar comportamientos humanos, dificultando su detección mediante las herramientas de ciberseguridad tradicionales.

Seguridad, clave para el crecimiento del ecommerce
A pesar de la caída general del consumo en el país, el comercio electrónico continúa en expansión. Según el último informe de la CACE, las transacciones online en Argentina crecieron un 181% en 2024 respecto al año anterior. Esta cifra demuestra que el ecommerce sigue ganando relevancia como canal de ventas, en parte por su comodidad y por la digitalización acelerada que provocaron la pandemia y los cambios en los hábitos de consumo.
Sin embargo, este crecimiento conlleva nuevos desafíos. “Este escenario deja de manifiesto la importancia de la ciberseguridad en el comercio electrónico, lo que obliga a las aplicaciones a darle suma importancia a la seguridad en las compras digitales”, subrayó Roeckl.
De cara al futuro, la competitividad en el ecommerce estará marcada por la capacidad de las marcas para ofrecer entornos digitales seguros. Para ello, Roeckl recomienda implementar defensas móviles nativas potenciadas por inteligencia artificial, con capacidades de monitoreo, detección y respuesta en tiempo real. “Hay que bloquear los ataques antes de que se produzcan”, enfatizó.
El usuario, más exigente que nunca
La relación entre consumidor y tecnología cambió radicalmente. Hoy, el usuario se muestra cada vez más exigente respecto a la protección de su información. Según el estudio de Appdome, un 72% de los encuestados eliminaría una aplicación si detecta que no protege adecuadamente sus datos. Además, el 61,2% teme ser víctima de fraude al comprar por apps móviles, mientras que el 51,2% está preocupado por un posible hackeo.
Estos datos reflejan un cambio de paradigma: la seguridad ya no es un “plus”, sino una condición fundamental para operar en el entorno digital. Las empresas que no se adapten a esta realidad, corren el riesgo de perder clientes en un mercado cada vez más competitivo.
La creciente preocupación por la privacidad de los datos entre los argentinos no solo es un síntoma de una sociedad más consciente digitalmente, sino también una señal de alerta para las empresas que operan en el entorno online. En particular, el comercio electrónico debe reforzar sus estándares de ciberseguridad si quiere mantener su ritmo de crecimiento y seguir siendo una opción confiable para los consumidores.
En un contexto donde las amenazas son cada vez más sofisticadas y el nivel de exigencia del usuario se eleva, la inversión en tecnologías de protección de datos ya no es opcional. El futuro del ecommerce, en definitiva, pertenecerá a aquellas marcas que comprendan que la confianza digital es el nuevo activo más valioso.
Leer mas
- Crecimiento y transformación: LG acompaña a las empresas argentinas con soluciones digitales
- Empresas argentinas y el desafío cripto: ¿se adaptan o se quedan atrás?
- Amenazas en aumento: el 68% de las empresas identifican riesgos significativos