Inteligencia Artificial

Inteligencia artificial y brecha de género: cómo la educación tech puede transformar vidas

Natalia Jasin, fundadora de Bounty EdTech, impulsa proyectos que buscan reducir la brecha educativa y de género a través de la formación en habilidades tecnológicas. En diálogo con ITSitio, destaca la importancia de las alianzas estratégicas para brindar capacitaciones gratuitas en inteligencia artificial a mujeres de diversas edades y perfiles.

La inteligencia artificial está transformando la educación, pero aún persiste una brecha de género en el acceso y uso de estas tecnologías. Natalia Jasin, fundadora de Bounty EdTech, una empresa dedicada a la formación y capacitación en habilidades tech, pasó por Next, el ciclo de entrevistas coproducido entre AhoraPlay e ITSitio, y cuenta los desafíos de proyectos que buscan el uso de herramientas digitales para una transformación digital con impacto positivo en la sociedad.

“¿Cómo hacemos que la inteligencia artificial haga que el talento crezca de una manera de resolver problemas complejos a realidades que siguen siendo complejas? Vivimos en un mundo de guerra, por ejemplo. Entonces, digo, ¿cómo ayuda eso?”, afirma Natalia Jasin.

El desafío de la tecnología en la educación y la inclusión de género

Jasin es fundadora de Bounty EdTech, empresa dedicada al diseño e implementación de proyectos EdTech que buscan reducir brechas educativas y de género creando impacto social positivo. En charla con “IT Sitio Play”, nos cuenta los mayores desafíos a la hora de implementar proyectos que puedan generar oportunidades y cómo aprovechar de manera correcta las herramientas tecnológicas sin perder de vista el verdadero propósito de estas.

En Bounty trabajan sobre distintos ejes, pero siempre fortaleciendo alianzas que permitan la concreción de los proyectos sin perder de vista los objetivos del negocio.

“Todo lo que hacemos está vinculado a la educación y la tecnología, pero de distintas formas. Una línea, por ejemplo, vincula la brecha de género y tecno. Otra es la formación docente y de los estudiantes en habilidades STEAM. Otra la incidencia pública. Otra la empleabilidad. Nuestra función es crear el círculo virtuoso entre ONG´s, empresas, sector público y academia para diseñar e implementar los programas”, explica Natalia y agrega: “La mayor parte de lo que hacemos es para gente que no pague, que pueda acceder de manera gratuita”.

Capacitación en Inteligencia Artificial para mujeres de diferentes edades y perfiles. Mujeres de diversas edades y antecedentes participan en un programa de formación en Inteligencia Artificial, impulsado por Bounty EdTech para reducir la brecha de género en el ámbito tecnológico.
Inteligencia artificial y brecha de género: capacitación en Inteligencia Artificial para mujeres de diferentes edades y perfiles. Mujeres de diversas edades y antecedentes participan en un programa de formación en Inteligencia Artificial, impulsado por Bounty EdTech para reducir la brecha de género en el ámbito tecnológico.

Un proyecto transformador: capacitación en Inteligencia Artificial para mujeres

Uno de los proyectos de brecha de género reunió a mil mujeres que accedieron a capacitación en Inteligencia Artificial. Incluía un amplio espectro: quiénes estaban en busca de herramientas para su primer empleo hasta quiénes querían mejorar sus habilidades en su trabajo.

“Chicas de 20 y chicas de 70”, afirma Natalia. Eso también marcaba intereses diversos: “Unas necesitaban utilizar esta tecnología para mejorar los procesos o los proyectos o liderar a personas en su ámbito de trabajo sin ser tecnólogas, otras querían generar soluciones con inteligencia artificial como impacto social y otras querían simplemente ser expertas en esto. Por eso creamos cuatro cursos distintos. Lo hicimos de la mano de Intel y Positivo BGH”, cuenta Jasin.

Al principio dudaron la posibilidad de llegar al cupo de personas y por eso buscaron formar alianzas estratégicas. Más de 50 organizaciones formaron parte, entre ellas la OEI y ONU Mujeres, y tuvieron cerca de 35 mil postulantes para sólo mil becas. “De las dos camadas de 500 y 500, logramos 100% de certificación. Eso es único y me parece que fue como un compendio de cosas que se dieron para que las protagonistas del programa hablen por sí mismas de lo maravilloso que fue el programa y cómo le transformó su vida”, afirma con orgullo.

Las participantes del programa de Inteligencia Artificial reciben su certificación tras completar con éxito los cursos diseñados para empoderar a mujeres en el ámbito tecnológico.
Inteligencia artificial y brecha de género: las participantes del programa de Inteligencia Artificial reciben su certificación tras completar con éxito los cursos diseñados para empoderar a mujeres en el ámbito tecnológico.

Expansión del programa: más becas y alianzas necesarias

El éxito del programa, con la cantidad de inscriptas que no pudieron participar, lleva a la búsqueda de una nueva edición y la ampliación del mismo. Pero ahí aparece uno de los mayores desafíos a enfrentar. Dar con los recursos y las alianzas que permitan ofrecer y facilitar este tipo de programas para personas que no pueden alcanzarlo.

“La idea es conseguir sponsor para tener más becas, para que más mujeres puedan o cursar el mismo o subir de nivel o llegar esas 35.000 que no tuvieron la vacante. Porque para las mujeres por ahora es gratuito. Necesitamos empresas y organizaciones que puedan invertir en este tipo de cosas”, cuenta Natalia.

No siempre es fácil este proceso. Se necesita reducir la brecha y que el sector privado pueda ver el impacto social que generan estos programas como un rédito en sí mismo. “Nosotros como empresa, porque no somos una ONG, nosotros entendemos bien cómo es la pata comercial de una empresa. Es decir, la empresa lo que requiere es un retorno a inversión de un retorno a inversión social, que es cómo ayuda a la sociedad eso que vos invertís”, afirma Jasin.

Bounty EdTech trabaja en la capacitación de docentes y estudiantes, enfocados en mejorar las habilidades tecnológicas fundamentales para el uso efectivo de la Inteligencia Artificial en el ámbito educativo.
Jasin explica que Bounty EdTech trabaja en la capacitación de docentes y estudiantes, enfocados en mejorar las habilidades tecnológicas fundamentales para el uso efectivo de la Inteligencia Artificial en el ámbito educativo.

Capacitación docente: mejorar las bases para usar IA

Una de las líneas en las que Bounty trabaja es la formación con docentes y estudiantes en el uso de las herramientas tecnológicas. Una clave para el futuro. ¿Dónde poner el foco en la capacitación? “Yo creo que, aunque suene feo, todavía somos bastante analfabetos en muchas cosas de inteligencia artificial. Creo que estamos en un momento, todavía, para que vos le digas a la máquina lo que necesitas de la máquina y promptear, digamos, generar un prompt, la persona necesita un concepto de argumentación, un concepto de role playing, un concepto de lógica, un concepto de matemática. Y todavía en la región tenemos la mitad de los chicos que no saben comprender un texto”, explica Jasin.

Y agrega: “La inteligencia artificial puede ayudar, puede hacer un montón de cosas, pero la base tiene que estar. Lo importante, en estos casos, termina siendo también el enfoque: “Pero la pregunta no es ¿Cuál es lsa herramienta mejor? Son ¿En qué me sirve? ¿En qué me hace más operativo? ¿En qué me mejora los procesos? ¿En qué me ayuda y en qué por ahí no me ayuda?”, afirma la fundadora de Bounty.

Y expresa: “El rol docente es acompañar, es dar un abrazo. Es retirar todo ese trabajo operativo que tiene para concentrarse en personalizar el aprendizaje y en acompañar, en abrazar, en sostener.Eso es lo más importante. Entonces, ojo, el rol docente es fundamental pero para eso tiene que estar formado, capacitado, tiene que tener el tiempo y me parece que todavía hay mucho trabajo por hacer en esa línea”.

Leer más

Autor

  • Desirée Jaimovich

    Es directora periodística de ITSitio, y tiene una columna de tecnología en el programa La Inmensa Minoría, por Radio Con Vos y colabora con La Nación. Anteriormente trabajó para Infobae, Clarín y CNN Radio. Es traductora pública de inglés y periodista especializada en tecnología e innovación. Obtuvo el Premio ESET al Periodismo en Seguridad Informática y el Premio UBA al Periodismo educativo y cultural. Fue becaria del programa International Visitor Leadership de la Embajada de EE.UU.

    Ver todas las entradas

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Desirée Jaimovich

Es directora periodística de ITSitio, y tiene una columna de tecnología en el programa La Inmensa Minoría, por Radio Con Vos y colabora con La Nación. Anteriormente trabajó para Infobae, Clarín y CNN Radio. Es traductora pública de inglés y periodista especializada en tecnología e innovación. Obtuvo el Premio ESET al Periodismo en Seguridad Informática y el Premio UBA al Periodismo educativo y cultural. Fue becaria del programa International Visitor Leadership de la Embajada de EE.UU.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba