
Argentina impulsa la inteligencia artificial en las escuelas con el programa PaideIA
El Ministerio de Capital Humano presentó PaideIA, un programa que busca integrar la inteligencia artificial en todos los niveles del sistema educativo argentino. Con foco en el pensamiento computacional, el uso crítico de herramientas de IA y el desarrollo tecnológico, la iniciativa apuesta por una formación humanista, inclusiva y federal.
En un contexto global atravesado por la transformación digital, el Ministerio de Capital Humano de la Nación, a través de la Secretaría de Educación, dio a conocer el lanzamiento del Programa Argentino de Innovación de la Educación con Inteligencia Artificial (PaideIA), una iniciativa que busca incorporar la inteligencia artificial (IA) al sistema educativo desde una perspectiva pedagógica, humanista y centrada en el aprendizaje.
El objetivo central de PaideIA es preparar a las nuevas generaciones para desenvolverse en un entorno tecnológico cambiante, desarrollando habilidades clave desde la educación primaria hasta la secundaria. El programa se estructura en torno a tres ejes estratégicos que articulan la enseñanza de la tecnología con el pensamiento crítico y la formación integral del estudiante.
Tres ejes estratégicos para un aprendizaje con IA
El primer eje, Pensamiento Computacional, está destinado a los niveles primarios. En esta etapa, se busca que los estudiantes adquieran herramientas como la descomposición de problemas, la identificación de patrones y el diseño de algoritmos. Estas habilidades se trabajan en contextos lúdicos y significativos, apuntando a que los niños se familiaricen tempranamente con los fundamentos del pensamiento lógico y estructurado.
El segundo eje, Aplicación de IA Computacional, se implementará tanto en primaria como en secundaria. Esta línea promueve el uso crítico, consciente y ético de herramientas de inteligencia artificial, con actividades que incluyen la producción de textos, la organización de información y la resolución de problemas concretos mediante tecnologías emergentes.
Por último, el eje de Desarrollo de IA está dirigido a estudiantes de secundaria. Su propósito es incentivar el aprendizaje de programación, análisis de datos y modelado de sistemas. Así, se busca preparar a los alumnos para participar activamente en el desarrollo de nuevas tecnologías, fomentando vocaciones científicas y tecnológicas desde la escuela.

Principios rectores y visión pedagógica
El programa PaideIA parte de una serie de principios fundamentales que guían su implementación. Entre ellos, se destaca que la inteligencia artificial no reemplaza al docente, sino que se integra como una herramienta que potencia su labor. Además, se reconoce que la IA no es infalible ni neutral, por lo que su uso en el ámbito educativo debe estar mediado por una mirada crítica y reflexiva. Finalmente, se subraya que la IA debe ser una herramienta colaborativa al servicio del aprendizaje, promoviendo entornos más inclusivos y personalizados.
Avances en la implementación y mirada federal
Actualmente, el programa se encuentra en su fase beta de lanzamiento, con una implementación progresiva a nivel nacional. Entre las primeras acciones que ya están en marcha se incluyen la evaluación de plataformas tecnológicas, la elaboración de guías para el uso de IA generativa, la creación de un catálogo de proyectos de aprendizaje basados en tecnología (ABP), y el diseño de sistemas de alerta temprana basados en trayectorias educativas reales.
Además, el Consejo Federal de Educación aprobó por unanimidad la creación de un Observatorio Permanente de Inteligencia Artificial en Educación, cuya tarea inicial será desarrollar un mapa de investigación y docencia en el área. Se prevé también el despliegue de actividades de formación y sensibilización en todo el país, con una mirada federal que garantice el acceso equitativo a estas nuevas herramientas.
PaideIA representa un paso estratégico para el sistema educativo argentino, que busca no solo incorporar tecnología, sino también formar ciudadanos críticos, creativos y preparados para afrontar los desafíos del siglo XXI. Con el respaldo de organismos internacionales y expertos del ecosistema edtech, el programa se proyecta como una política educativa transformadora, con impacto a largo plazo.
Leer mas
- Silver Economy e inteligencia artificial: reinventarse después de los 50
- Google Kubernetes Engine se renueva para acelerar el despliegue de inteligencia artificial en la nube
- Néstor Markowicz: “La inteligencia artificial tiene un gran impacto en toda nuestra tecnología”