Inteligencia Artificial

Argentina 2035: ¿Un futuro de litio o de inteligencia artificial?

En los próximos años, el país tiene la oportunidad de consolidarse como un líder en la exportación de litio o en el desarrollo de inteligencia artificial. Ambas opciones presentan ventajas y desafíos, pero la clave estará en definir una visión de largo plazo que permita aprovechar todo su potencial.

El futuro de Argentina está en juego. En 2035, el país podría consolidarse como uno de los principales exportadores de litio del mundo o bien como un referente en el desarrollo de inteligencia artificial. Ambas opciones tienen potencial, pero requieren estrategias y decisiones alineadas con una visión de largo plazo.

Litio: una ventaja competitiva natural

En el primer cuatrimestre de 2024, la producción de litio en Argentina creció un 49,7% en comparación con el mismo período del año anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Este crecimiento se debió en gran parte a la alta demanda global del mineral, esencial para la fabricación de baterías de iones de litio, utilizadas en vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos.

Actualmente, Argentina cuenta con tres proyectos de litio en producción y 35 en distintas etapas de avance, lo que la posiciona como el país con mayor inversión en exploración de este mineral a nivel mundial. De acuerdo con un estudio de CRU, la producción nacional podría crecer un 50% anual hasta 2027, lo que convertiría al país en el segundo o tercer mayor productor mundial, superando a China e incluso a Chile.

«Si la economía sigue su proceso de estabilización y entran más proyectos e inversión, incluso con un precio de 10.000 dólares por tonelada, seguimos siendo competitivos», explica – Daniel Dreizzen, director de Aleph Energy.

No obstante, el sector minero enfrenta desafíos estructurales como la falta de infraestructura y los costos logísticos. Para mitigar estos obstáculos, el gobierno implementó el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que busca atraer capital extranjero con beneficios fiscales y estabilidad jurídica.

Inteligencia artificial: una deuda pendiente

Mientras el litio avanza a paso firme, el desarrollo de inteligencia artificial en Argentina sigue rezagado. La llamada «economía del conocimiento» tiene el potencial de transformar el país en un hub tecnológico regional, pero requiere inversión en investigación, formación de talento y mejoras en la competitividad.

Según el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina, la productividad y la innovación se ven afectadas por el «costo argentino»: altos impuestos, déficits en infraestructura y escasez de financiamiento. Estos factores limitan el crecimiento de startups y empresas tecnológicas que buscan desarrollar soluciones basadas en IA.

Además, Argentina enfrenta una «fuga de cerebros» en el sector tecnológico. Muchos profesionales altamente capacitados eligen emigrar a países con mejores condiciones laborales y mayores oportunidades de desarrollo.

Esto representa una pérdida significativa para la industria local, que necesita talento para competir a nivel global.

¿Litio o inteligencia artificial? ¿Por qué no ambos?

El desafío para Argentina en 2035 no es elegir entre litio o inteligencia artificial, sino encontrar un equilibrio que permita aprovechar ambas oportunidades. Mientras el litio puede generar ingresos a corto plazo, la inteligencia artificial es clave para la diversificación económica y el desarrollo sostenible.

Para lograrlo, es fundamental diseñar una política de Estado que impulse la inversión en tecnología, fomente la educación en ciencia de datos y machine learning, y genere incentivos para la creación de startups. Además, es necesario mejorar la infraestructura digital y reducir la burocracia que dificulta la innovación.

El futuro de Argentina depende de decisiones estratégicas que se tomen hoy. Si el país logra combinar su potencial minero con una apuesta firme por la inteligencia artificial, podría posicionarse como un líder en ambas industrias. En 2035, la clave estará en no depender de un solo recurso, sino en construir una economía diversificada, resiliente y competitiva a nivel global.

Leer mas

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba