Informes

Del local al streaming: cómo TikTok Live está transformando el comercio en Argentina

Frente al aumento de locales vacíos y el avance imparable del e-commerce, el comercio minorista argentino encuentra en TikTok Live una alternativa dinámica y rentable. Emprendedores y marcas migran al live shopping, un formato que combina ventas, contenido en tiempo real y cercanía con el consumidor, marcando el inicio de una nueva era en la forma de vender.

La vidriera dejó de ser el principal punto de contacto entre los negocios y sus clientes. Hoy, las ventas en vivo por TikTok emergen como la nueva cara del comercio, impulsadas por la generación Z y potenciadas por una necesidad creciente de reducir costos y maximizar el alcance. En Argentina, la tendencia ya se deja ver: cada vez más marcas y emprendedores optan por el live shopping como canal de ventas central, desplazando al modelo tradicional de locales a la calle.

Según un relevamiento reciente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), los locales vacíos en la Ciudad de Buenos Aires aumentaron un 40% en el último año. Detrás de este fenómeno están los altos costos de los alquileres y el fuerte crecimiento del comercio electrónico, que en 2024 registró un salto del 180% en facturación.

La transmisión en vivo de ventas por TikTok combina varios factores en alza: la profesionalización del e-commerce, el auge del consumo de contenido en tiempo real y la búsqueda de experiencias de compra más auténticas. En lugar de recorrer góndolas o mirar escaparates, los usuarios ahora interactúan directamente con los vendedores desde sus teléfonos. Esta modalidad permite resolver dudas al instante, genera confianza y humaniza el acto de vender.

En este nuevo ecosistema digital, los influencers se convierten en aliados clave para las marcas. Muchos emprendedores incluso asumen ese rol y se transforman en “microinfluencers” de sus propios productos, apelando a una conexión directa y emocional con sus audiencias.

Además, esta transformación viene acompañada de un cambio en la estructura operativa de los negocios. En lugar de pagar por locales a la calle, muchos optan por espacios más flexibles —como showrooms, depósitos o estudios de contenido— desde donde centralizan sus operaciones. «Muchos emprendedores están mudando sus actividades a espacios que les permiten hacer transmisiones, manejar la logística y almacenar productos, todo desde un mismo lugar», explicó Malcom Pozzi, CEO de Working Depot, una empresa que ofrece soluciones integrales para negocios digitales.

Los costos también acompañan esta tendencia. Mientras un escritorio fijo en un espacio de coworking puede rondar los $110.000 mensuales, alquilar un depósito de 6 m² cuesta aproximadamente $159.000. Estos valores incluyen servicios, limpieza, seguridad y herramientas de trabajo, sin los gastos tradicionales asociados a un local comercial.

Working Depot, ubicado en Villa Maipú, es uno de los espacios que encarna esta nueva lógica del retail. Con más de 150 marcas operando bajo este modelo, ofrece desde depósitos y oficinas hasta estudios de fotografía, salas de reunión y soluciones logísticas. Todo puede ser gestionado desde una app, lo que permite escalar sin estructuras fijas.

En esta era, la experiencia de compra ya no se define por la ubicación geográfica, sino por la capacidad de generar impacto a través de una pantalla. Desde el primer clic hasta la entrega del producto, todo ocurre en un entorno integrado y sin fricciones. La revolución no es solo digital, es también emocional: se trata de captar la atención en tiempo real, conectar con el deseo del consumidor y convertir esa conexión en una venta inmediata.

Leer más

Pagos QR con IA: el boom que moverá US$ 66.900 millones para 2034 en Argentina

¿Cómo la inteligencia de datos puede ayudar a las marcas a vencer la incertidumbre?

ABB y Masnet impulsan soluciones de energía crítica con UPSs para el canal IT en Argentina

Autor

  • Maxi Fanelli

    Periodista especializado en tecnologías y responsable de contenidos comerciales en ITSitio y en la Comunidad de Gaming. Editor de Overcluster. Anteriormente, trabajé en medios de IT; y como colaborador en Clarín, TN Tecno, Crónica TV y PC Users. Lic. Comunicación Social y Periodismo en la UNLP.

    Ver todas las entradas
[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Maxi Fanelli

Periodista especializado en tecnologías y responsable de contenidos comerciales en ITSitio y en la Comunidad de Gaming. Editor de Overcluster. Anteriormente, trabajé en medios de IT; y como colaborador en Clarín, TN Tecno, Crónica TV y PC Users. Lic. Comunicación Social y Periodismo en la UNLP.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba