
La apuesta de Interaxa: inteligencia artificial con sentido y personalización
Marcos Lezcano revela cómo Interaxa combina inteligencia artificial, servicio y mirada humana para transformar la experiencia del cliente en contact centers, con soluciones adaptadas a cada necesidad.
Hablar de inteligencia artificial ya no alcanza. La verdadera transformación ocurre cuando la tecnología se adapta a las personas y no al revés. Esa es la visión que impulsa Interaxa, integrador regional de soluciones para contact centers, que este año llegó al evento CRIC con una propuesta concreta: aplicar IA al customer experience (CX) con foco en el servicio, la personalización y el acompañamiento humano.
“Todos tienen inteligencia artificial, pero el diferencial está en cómo la implementás y qué valor generás con ella”, señala Marcos Lezcano, representante comercial de Interaxa. La compañía, que trabaja con tecnologías como Genesys, Sprinklr, Meta y Salesforce, busca que cada solución esté pensada desde el uso real, con una estrategia que combine tecnología, servicio y evolución continua.
Una capa humana en la era de la automatización
La diferenciación de Interaxa no está solo en las herramientas tecnológicas que ofrece, sino en la forma de ponerlas en práctica. “Todos tienen inteligencia artificial. Pero a la hora de llevarla a cabo y aterrizarla en el mercado, necesitás la capa humana y la capa de servicio. Nosotros nos especializamos en eso: en hacerla madurar de forma evolutiva, con casos de uso concretos”, aseguró Lezcano.

Ese abordaje permite que la tecnología no solo esté disponible, sino que sea funcional, contextual y escalable. La compañía actúa como integrador de soluciones, trabajando junto a distintos partners para adaptar cada propuesta a las necesidades específicas de cada cliente. “Cuando bajamos a una capa inferior, encontramos falencias. Ahí es donde entramos nosotros, con una mirada de servicio, para unir tecnologías como Meta, Slack o Salesforce en un solo flujo de trabajo”, destacó.
Servicio, adaptación y visión estratégica
En un mercado dinámico y fragmentado, la clave está en entender qué necesita el cliente, y no al revés. Según Lezcano, muchas veces las soluciones se diseñan desde la tecnología sin considerar su aplicación concreta: “Hoy en nuestro mercado falta entender realmente la necesidad de la gente. Y a partir de ahí cumplir, acompañar y llevarlo a cabo”.
Ese acompañamiento se vuelve diferencial en un entorno donde la inteligencia artificial no solo automatiza, sino que transforma los modelos de atención, interacción y decisión. Interaxa busca posicionarse como ese puente entre la tecnología y el negocio, garantizando una ejecución efectiva con foco en el usuario final.

Oportunidades y desafíos en la región
La apertura del mercado argentino —y de otros países de la región— plantea nuevos escenarios para los proveedores tecnológicos. “Empiezan a surgir nuevas oportunidades y necesidades. La apertura nos permite traer tecnologías inclusivas y expandirnos de forma más acelerada”, sostuvo Lezcano. Sin embargo, también admitió que ese avance no está exento de obstáculos: “Nos trae oportunidades, pero también desafíos”.
Uno de los principales desafíos está en el acceso a la información y en la calidad de los datos disponibles. En palabras del ejecutivo: “Hay muchos ejemplos de mala información. A veces uno se apoya en IA para resolver algo, pero el algoritmo no es correcto, o la fuente no es confiable. Por eso hay que tener una mirada ética y cultural para desarrollar tecnología en buenos términos”.
Capacitación continua y evolución tecnológica
El cambio constante es una realidad ineludible para quienes trabajan con tecnología. Por eso, la capacitación permanente se vuelve una necesidad estratégica, tanto para los equipos internos como para los clientes. “Hoy podés estar certificado, pero mañana todo cambia. Me pasa incluso en casa: mi hija me trae problemas de matemáticas que no sé cómo resolver. Ahí recurro a la IA y me ayuda a actualizarme, a repensar cómo presentar los productos”, relató Lezcano.

Ese mismo enfoque aplica al día a día del negocio. Según el ejecutivo, la IA ya no es solo una herramienta para automatizar procesos, sino una aliada para resolver conflictos, responder necesidades específicas e incluso identificar nuevas oportunidades. “Nos permite ser multiproducto, más amplios, menos rígidos”, enfatizó.
El futuro del CX: humano, ágil y conectado
La propuesta de Interaxa no se basa en la promesa de una tecnología disruptiva por sí sola, sino en la articulación efectiva de soluciones centradas en el cliente. Su participación en el CRIC fue una muestra clara de este enfoque, con casos concretos que integran IA, plataformas colaborativas, CRMs y herramientas de comunicación bajo un mismo objetivo: mejorar la experiencia del usuario final.
“Ser integradores significa mirar el todo, detectar la beta que une distintas herramientas y hacer que funcione para cada cliente”, concluyó Lezcano. En esa sinergia entre innovación tecnológica y comprensión humana del negocio, Interaxa encuentra su diferencial y, también, su futuro.
Leer más
- Patricio Iraolagoitia: “El portafolio de Dell es el más relevante en la historia de la tecnología”
- Ashley Rake: “Argentina tiene grandes emprendedores y excelentes ingenieros”
- Red Hat acelera la adopción del portal interno para desarrolladores con la última versión de Red Hat Developer Hub