Eventos

CRIC 25 celebró 25 años de innovación y networking en su 23° edición

El evento reunió a líderes y expertos en tecnología, innovación y economía del conocimiento para marcar el rumbo del futuro digital en una jornada llena de debates y soluciones prácticas. Además, destacó la colaboración entre el sector público y privado como clave para acelerar la transformación tecnológica.

CRIC 25 inauguró su 23° edición celebrando 25 años de trayectoria, en el Hotel Emperador. El presidente del Comité Académico, Juan Pablo Tricarico, dio la bienvenida a un auditorio repleto de asistentes internacionales —destacando las delegaciones de Uruguay, Chile, Paraguay y Bolivia— y resaltó la esencia del evento: un espacio donde «nadie se salva solo», frase emblemática de la serie “El Eternauta”, que guió la jornada.

Entre agradecimientos a patrocinadores, universidades y empresas mentoras, subrayó el rol clave de redes y los ejes temáticos del congreso (CRM, CX, BPO y BI), pilares que atraen a empresas de tecnología, consultoría y vinculación público-privada.

La jornada, estructurada en bloques interactivos y plenarios, prometió debates sobre si «lo viejo funciona», mezclando humor con reflexión. Desde talleres prácticos hasta charlas magistrales, el CRIC25 se consolidó como un punto de encuentro para la innovación colaborativa, cerrando su apertura con un misterioso «después de 25 años, encontramos la respuesta», dejando al público expectante por lo que vendrá.

El CRIC 25 celebró sus 25 años con una jornada repleta de contenidos, networking y reflexión sobre el futuro del sector.
El CRIC 25 celebró sus 25 años con una jornada repleta de contenidos, networking y reflexión sobre el futuro del sector.

Gobierno y sector privado: alianza estratégica para la innovación

El evento continuó con las intervenciones de autoridades públicas que destacaron el rol clave de la tecnología, la IA y la economía del conocimiento como motores de transformación.

Nadia Marinzalda, jefa de Gabinete en Secretaría de Innovación y Transformación Digital de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, reveló en primicia el cambio institucional y subrayó los desafíos que enfrenta el sector público: «La IA nos convoca a cambios rápidos; los gobiernos debemos estar a la altura». Destacó además el premio obtenido por su gestión en experiencia ciudadana y enfatizó la necesidad de abordar temas como gestión de datos, equipos diversos e innovación disruptiva.

Por su parte, Santiago Pordelanne, subsecretario de Economía del Conocimiento de la Nación, celebró el crecimiento del sector pese al contexto económico: «Exportamos USD 9.000 millones en 2024, un 15,4% más que en 2023, y generamos 8.070 puestos de trabajo calificados». Resaltó la transversalidad de la industria tech —«transforma toda la matriz productiva»— y definió el rol del Estado como facilitador: «Nuestra tarea es sacar el pie de encima para que el sector privado haga lo que sabe hacer: invertir y crecer».

Net2Phone presentó en el CRIC su portafolio de soluciones de comunicaciones unificadas para empresas y canales tecnológicos.
Net2Phone presentó en el CRIC su portafolio de soluciones de comunicaciones unificadas para empresas y canales tecnológicos.

Cámaras empresariales trazan el rumbo de la innovación y la competitividad

Gustavo Sambucetti, de CACE, repasó los 36 años de la cámara del comercio electrónico, que hoy agrupa a más de 2.000 socios. Subrayó el trabajo para ayudar a las empresas a navegar un mercado más competitivo, con foco en reducir la carga impositiva y desarrollar competencias en IA. «Estamos trabajando para bajar impuestos a nivel nacional, provincial y municipal, porque solo así podremos competir con las ofertas globales», afirmó.

Desde SAIMO, Mariela Mociulsky destacó los casi 30 años de la entidad que reúne a investigadores de mercado. «Hoy la hipersegmentación es clave para entender clientes, colaboradores y hasta el comportamiento electoral», explicó. Anunció su próximo evento anual para el 16 de octubre en la UADE, que el año pasado convocó a más de 400 asistentes.

Con un relato lleno de humor, Mario Micelli de la Cámara Argentina de Centros de Contacto, desmitificó la supuesta muerte de los call centers. «Nos vienen matando desde los 80, pero seguimos aquí», bromeó. Detalló cómo el sector crece integrando IA con talento humano, recordando que Argentina fue líder regional en exportación de servicios de contacto.

La agenda incluyó momentos de debate, inspiración y reconocimiento a las mejores prácticas del mercado.
La agenda incluyó momentos de debate, inspiración y reconocimiento a las mejores prácticas del mercado.

Franco Boette, de CESSI, aportó cifras contundentes: «De los 8.070 nuevos puestos en economía del conocimiento, 6.000 fueron generados por la industria del software«. Reveló que el sector exportó USD 2.500 millones y que hoy 1 de cada 5 empleos registrados en Argentina corresponde al software. Invitó a sumarse al Hub de IA (Javia.org) para impulsar la implementación práctica de estas tecnologías.

Cristina Miglio presentó a DEC Argentina, la cámara más joven del panel, enfocada en experiencia humana. «Pasamos de 8 a 30 empresas en un año», celebró, mientras anunciaba el lanzamiento del primer programa académico en experiencia del cliente junto a la Universidad de Itela para septiembre 2024.

Gustavo Koblin, de DMA, cerró el panel reflexionando sobre los desafíos del marketing basado en datos. «No se trata solo de aplicar IA, sino de hacerlo respetando la privacidad y generando valor real», sostuvo en su última presentación como presidente de la entidad.

El panel dejó en claro que, pese a las diferencias sectoriales, existen desafíos comunes: la necesidad de marcos regulatorios adecuados, la capacitación continua y la integración responsable de nuevas tecnologías. Las cámaras demostraron ser actores clave para articular estos procesos y posicionar a Argentina en el mapa global de la economía digital.

Interaxa participó del CRIC con sus propuestas de integración tecnológica enfocadas en automatización y experiencia del cliente.
Interaxa participó del CRIC con sus propuestas de integración tecnológica enfocadas en automatización y experiencia del cliente.

Telecom Argentina: el camino hacia una experiencia centrada en el cliente

En su presentación en el CRIC25, Simón Tadeo de Telecom Argentina, compartió la estrategia de la compañía para convertirse en una organización verdaderamente orientada al cliente. Con una operación que atiende 35 millones de servicios y 19 millones de clientes diarios, el ejecutivo destacó que el verdadero éxito se mide cuando «los clientes ya no nos necesitan porque el servicio funciona perfectamente».

La transformación se basa en tres ejes principales. En primer lugar, la experiencia del cliente se volvió estratégica: el NPS (Net Promoter Score) pasó de no ser considerado en 2018 a representar el 20% de los bonos ejecutivos en 2024. En segundo término, se trabajó en un cambio cultural profundo, llevando la mentalidad customer-centric de un área específica a toda la organización. Finalmente, se implementaron herramientas tecnológicas y de análisis de datos para mejorar continuamente los servicios.

Tadeo resaltó la importancia de los proveedores locales en este proceso -el 68% son empresas argentinas– y planteó el ambicioso objetivo de liderar el NPS de la industria para 2025. «Esta transformación no es solo sobre métricas, sino sobre cambiar nuestro ADN como compañía», dijo, mostrando cómo Telecom está redefiniendo su relación con los clientes.

Stand de Bright Pattern en el CRIC, donde la empresa mostró sus soluciones de contact center impulsadas por inteligencia artificial.
Stand de Bright Pattern en el CRIC, donde la empresa mostró sus soluciones de contact center impulsadas por inteligencia artificial.

El complejo panorama regulatorio de la Inteligencia Artificial

En el panel «Regulaciones actuales y futuras de la IA», Pablo Palazzi de Allende & Brea, abordó los principales desafíos legales que presenta el desarrollo de la inteligencia artificial, centrándose en dos grandes dilemas que mantienen en vilo al mundo jurídico.

Palazzi criticó la avalancha regulatoria global: «Muchas normas existentes ya cubren estos casos». Puso como ejemplo que los contratos con bots son válidos, aunque después deba determinarse quién responde por ellos. Su conclusión: «El derecho encontrará soluciones para permitir el avance de la IA sin dejar desprotegidos los derechos existentes».

El mensaje central fue claro: necesitamos equilibrio entre innovación y protección, sin caer en una regulación excesiva que frene el desarrollo tecnológico.

Datos y emociones: cómo los aeropuertos humanizan la experiencia del pasajero

En el panel «Conectando datos, emociones y acciones», expertos de la industria aeroportuaria compartieron cómo combinan tecnología y calidez humana para transformar la experiencia de viaje.

Cecilia Raimundo explicó que los aeropuertos son «ecosistemas vivos» donde conviven múltiples actores, desde empleados hasta comerciantes y organismos estatales. «No se trata de imponer tecnología, sino de construir confianza tecnológica», destacó. El desafío: usar datos de forma regulada y auditada para ofrecer un servicio personalizado sin perder la calidez humana.

Valentino Piatek reveló que hace dos años «no conocían a sus clientes», lo que los llevó a desarrollar el proyecto «ADN del cliente». Implementaron Salesforce para integrar todos los puntos de contacto, desde chatbots hasta el contact center, creando perfiles detallados de los pasajeros. «Queremos estar donde el cliente está, con una estrategia específica para cada canal», explicó.

La clave, según los panelistas, está en equilibrar innovación tecnológica con comprensión emocional: «Los aeropuertos son cada vez más tecnológicos, pero no queremos que el pasajero sienta un ambiente frío». Su enfoque demuestra cómo la industria más regulada puede transformarse digitalmente sin perder su esencia humana.

Juan Pablo Tricárico, Presidente del Comité Académico del CRIC.
Juan Pablo Tricárico, Presidente del Comité Académico del CRIC.

Tarde de ideas, soluciones y experiencias reales

Tras el almuerzo, la agenda retomó con fuerza a las 14 hs en dos salas paralelas. En el Salón del Prado, el Panel de Soluciones Rojas reunió a referentes como Mitrol, Voz Digital, Omnia, Bright Pattern y Verint, con foco en innovación y eficiencia en CX. Al mismo tiempo, en el Salón Córdoba, Destí propuso un taller colaborativo para repensar la experiencia del cliente desde la co-creación.

A las 14.45 hs llegó uno de los paneles más frescos: el de Practicantes, con jóvenes talentos de empresas como Banco Galicia, Quilmes y Naranja X, que compartieron sus primeras experiencias laborales. Le siguió Marcelo Romeo con una charla sobre “La nueva era de las marcas”, destacando el poder emocional de las compañías.

Luego del coffee break, YPF Digital mostró cómo integrar lo físico y lo digital, mientras que RAPP habló de una “Generación compartida” impulsada por tecnología e inclusión.

Cerca del cierre, se entregaron los Premios PAMOIC y Hyundai Motor aportó una mirada distinta sobre el NPS, enfocada en la conexión emocional. La jornada culminó con un show musical y sorteos, en un cierre distendido y celebratorio.

Leer más

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba