
vForum Argentina: Negocios digitales basados en tecnologías para virtualizar
La virtualización tuvo su gran evento anual. El vForum Argentina, que tuvo su jornada en el Predio de La Rural, reunión a cerca de dos mil personas, que pudieron asistir a charlas magistrales, presentaciones de los expertos y sesiones informativas, dando además una amplia oportunidad de internetworking cara a cara. Los temas centrales fueron las soluciones de seguridad y virtualización de redes, pero todas las demás provincias de la Virtualización, también estuvieron presentes. Pase, las luces del escenario ya están encendidas.
Durante la previa del vForum Argentina, organizado por VMware y realizado nada menos que en el Predio de La Rural de Buenos Aires, la expectativa de asistencia era grande, inmensa. Con el encuentro en marcha, los números confirmaron esa visión: más de mil personas pasaron por el pabellón del vForum a lo largo de toda la jornada, participando de las charlas magistrales y las presentaciones, y luego de las sesiones informativas y las charlas con expertos.
En torno al gran escenario bifronte —que luego se dividiría en dos, obligando al uso de auriculares, como en ciertos recitales VIP— se desplegaron más de una docena de stands, donde otros tantos socios estratégicos de la marca, (mayoristas como Westcon, Adistec, LoL o AVNET), partners tecnológicos como IBM, Veeam, Cisco, Lenovo, NetApp, Fortinet, Trend Micro, Purestore, Checkpoint o iPlan, entre otros, sin olvidarnos del primo Dell EMC), impulsaron distintas propuestas de valor. También hubo espacio para hablar de administración de terminales (con AirWatch) y seguridad de terminales (con TrustPoint).
Y es que, sin este ecosistema, sería imposible cristalizar la visión de VMware. En el centro de esta movida estuvieron los centros de datos definidos por software y la virtualización de las redes y la seguridad. Pero también se habló de gestión de la movilidad, de la hiperconvergencia, de la virtualización tradicional, de VDI, del almacenamiento virtualizado… y sobre todo de la nube y en los desafíos que plantea su gestión a través de los distintos sabores. “GoAhead”, rezaba el leit motiv: unifique sus nubes, transforme su negocio. “Estamos muy contentos de la asistencia lograda al evento. Es palpable el interés de las empresas y organización en la trasformación digital, y para lograrlo las tecnología y soluciones en la nube son imprescindibles”, remarcó Adrián Costa, Marketing Manager de VMware para el Cono Sur.
“La virtualización hoy no sólo es de servidores —disparó desde el escenario Pablo Vignola, director para el Cono Sur de América Latina—, pues se ha ido expandiendo a otras áreas. Además, a partir de la movilidad, existe un nuevo uso de la tecnología, que se convierte en fundamental para ser más ágiles en nuestros trabajos y en los negocios”. En este contexto, explicó Vignola, VMware apunta a proveer soluciones que faciliten la innovación en arquitecturas multi cloud así como gestionar todo tipo de aplicaciones y dispositivos, destacando el valor del software como factor relevante para que la infraestructura tecnológica y el centro de datos puedan operar con mayor seguridad y con la flexibilidad que exigen actualmente los negocios digitales.
Fue también Vignola quien presentó las recientes alianzas de VMware con algunos proveedores de nube. La más reciente, la de Amazon Web Services (AWS). No menor en importancia, está la alianza con IBM, cuya primera fase arrancó en febrero. Para refrendar esta última, César Campos, director de Cloud Services de IBM en América Latina, subió al escenario. “En la primera fase, IBM disponibilizó en su cloud (SoftLayer) el poder entregar a los clientes todo el stack de VMware, con infraestructura y licenciamiento en una modalidad pay as you go. Adicionalmente, éste stack que los clientes pueden implementar en la nube, puede conectarse con las implementaciones que los clientes tengan on premises. Es una solución realmente híbrida, que permite a los clientes usar la nube para manejar pìcos de demanda, consolidar, hacer disaster recovery o backup”. Más recientemente, en el marco del WMWorld, los vendors anunciaron el segundo paso de esa alianza, con VMware Cloud Foundation. “Esto permite hacer deployment de los ambientes de VMware en la nube de forma automatizada y en horas”.
“Las grandes marcas ya están ejecutando este tipo de proyectos de manera casi natural. Ho en día cuando un cliente va a comprar un fierro de manera física tiene que justificarlo. En cambio, cuando lo hace bajo la modalidad de pago por uno o dentro de su nube interna, es mucho más simple, mucho más ágil, más dinámico y más rápido”, definió Vignola. La ocasión fue también propicia para presentar algunos casos de éxito, tanto en el vertical Gobierno (y aquí destacaron ejemplos del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Argentina, y del Agesic del Uruguay), como en proveedores de servicio (FiberCorp aumentó la agilidad de su oferta a través del uso de VMware NSX y vRealize Automation).
REDES Y SEGURIDAD VIRTUALIZADAS
La charla más esperada fue la de Rob Randell, director de Ingeniería de Sistemas y Arquitecto Principal de NSBU en VMware. Randell exhibió los tres grandes casos de uso que presentan desafíos comunes a todas las industrias: seguridad, automatización y continuidad de las aplicaciones.
En el primero de estos escenarios, allí donde Randell se mueve con mayor comodidad, el experto explicó la seguridad perimetral tradicional es insuficiente cuando hablamos de entornos de centros de datos. Por otra parte, la microsegmentaciòn, que es necesaria para asegurar estos entornos, se vuelve impracticable cuando se quiere aplicar sobre redes físicas tradicionales.
La propuesta superadora de VMware en esta dirección es hacerlo sobre NSX, su plataforma de virtualización de redes (Randell dedicó un denso slide a explicar que no, que no es una solución puntual). Del mismo modo, NSX aporta numerosas ventajas en materia de automatización, continuidad de las aplicaciones y utilización eficiente de los activos.
El keynote speaker también destacó la importancia de que los distintos roles de la compañía participen de la seguridad. No sólo debe recaer sobre el área de Seguridad. El área de negocios, cómputos e infraestructura también deben estar involucrados, pues la seguridad es una responsabilidad de todos.
RECORRIENDO STANDS
Desde su espacio, AVNET puso foco en las soluciones construidas en base a componentes de Lenovo y VMware, una de las cuales de vSAN. AVNET se ha organizado en este último tiempo en base a unidades de negocios estratégicas (Cloud, Seguridad, Big Data y Analytics, y Datacenter, entre otras), y en los próximos meses pondrá especial énfasis en impulsar esto a lo largo de América Latina.
Adistec, por su parte, impulsó la oferta de PureStorage. Recientemente, y con la mudanza a nuevas oficinas en Puerto Madero, implicó el relanzamiento del mayorista, que ahora cuenta con nuevos espacios para entrenamiento e interacción con canales y vendors (algunos de los cuales no tiene oficina local y aprovechan la de Adistec). Hablan de revalidación, de un nuevo Adistec, y en el vForum le contaron a quienes quisieran escuchar sobre esta renovada propuesta de valor.
Por su parte, Licencias OnLine (LoL) fue de la mano de Check Point, ambos en condición de Sponsor Gold. Carolina Losada, CEO de LoL, explicó que el mayorista distribuye VMware no sólo en la Argentina (donde es su marca número 1), sino en América Latina, ámbito en el que recientemente fue reconocida su labor como distribuidor de valor agregado. “Check Point es otro fabricante muy importante para nosotros. Este acercamiento tiene que ver con NSX, la solución de virtualización de redes que tiene VMware en el mercado, y que hoy es una de sus líneas de productos más importantes en cuanto a tasas de crecimiento. Ya desde el año pasado se ha empezado a sembrar en el mercado, tenemos hoy clientes de NSX que están utilizando la tecnología, que ya hicieron las primeras implementaciones. Este año vendrá con mucha más fuerza, si bien todavía hay un camino por recorrer”. La apuesta de LoL pasa por acercar los partners que hoy trabajan con Check Point a estos proyectos, y viceversa (acercar a los de VMware a Check Point). “La seguridad y la microsegmentación —explica Losada— son puntos estratégicos en el uso de estas tecnologías”.
Otro de los stands que participó del vForum fue Cisco. Fabián Domínguez, gerente de Desarrollo de Negocios para Datacenters de Cisco en la Argentina, Uruguay, Paraguay, Colombia y Chile, dio una presentación en el encuentro: “Soluciones de HiperConvergencia y Analytics de Cisco para un Datacenter manejado por políticas”. Desde el stand, los ejecutivos de la marca explicaron el valor sinérgico de Cisco Unified COmputing System (UCS) y Hiperflex con VMware, en una variedad de ejemplos de integración de los distintos productos. Así, la ejecución o el uso de vSAN, vRealize, o VMware Horizons sobre UCS, allanan el camino al datacenter definido por software (SDDC).
Por la tarde, el juego de charlas y asesorías se abrió, permitiendo un networking más estrecho entre asistentes y los diferentes vendors. Al mismo tiempo hubo sesiones informativas sobre temas tales como servicios educativos en SDDC, servicios profesionales, detección y remediación de riesgos de seguridad y, claro, el roadmap para NSX.