Conectividad & Networking

Level 3 Forum, o el arte de proveer todo como servicio

Los expertos de Level 3 y algunos de sus socios tecnológicos elaboraron ante más de 300 ejecutivos y decisores gubernamentales el concepto de XaaS, “Todo como Servicio” (en inglés, Everything as a Service): un conjunto de transformaciones que permiten que el área de TI pueda generar y aportar más valor en los negocios, acorde a los tiempos que corren. XaaS comprende, al mismo tiempo, cualquiera de los elementos de un número cada vez mayor de servicios prestados a través de Internet. Muchas empresas ya empiezan a poner en práctica sus usos y servicios. Las consecuencias de XaaS tienen impacto en los modelos de negocio, permitiendo nuevos alcances productivos, mayor escalabilidad, reducción de tiempos de respuesta y significativas ventajas en los servicios de TI, en lo que puede describirse como una transición hacia la hiperconvergencia.

ITSitio_Level3_Forum_Jaime_Villanueva_Daniel_Scarafia

Durante el evento, expertos en la materia analizaron el impacto que tendrá la consolidación de este nuevo paradigma en el uso y aplicación de las nuevas tecnologías, así como en el modo en que las empresas conducen sus negocios. Progresivamente, los centros de datos de las empresas, que solían ocupar oficinas enteras, y se definían por la capacidad del hardware, pasan a ser virtuales, y a estar definidos por el software. El fenómeno de la hiperconvergencia brinda la flexibilidad y agilidad que las empresas tradicionalmente exigen a la TI. Representa beneficios económicos de los servicios basados en la nube (menos inversión en equipamiento, amortización del recambio tecnológico, entre otros), y lleva a mejorar la performance del negocio.

ITSitio_Level3_Forum_Panel_2015

“Atravesamos una etapa de transición para las empresas, en la que la capacidad para adaptarse rápidamente a los desafíos diarios determina las probabilidades de éxito. En ese sentido, repensar las actividades de negocios en términos de Todo como un Servicio es una tendencia que en breve va a dominar el mercado”, señaló Héctor Alonso, presidente regional para América Latina de Level 3.

XAAS EN ACCIÓN

Para Ezequiel Glinsky, director de Nuevas Tecnologías de Microsoft para la Argentina y Uruguay,en el mundo donde vivimos, donde la tecnología es tan pervasiva, toda compañía es una compañía de software”, y “toda unidad de negocios funciona como un startup”. Esto último determina que las unidades de negocio se muevan con objetivos de corto plazo, y que tengan que innovar (o fallar rápidamente y a bajo costo) para seguir siendo competitivas y adaptarse a las nuevas realidades. Glinsky mostró el impacto de la colaboración a través de múltiples dispositivos, plataformas y pantallas (que es posible gracias a la nube, las APIs y los ecosistemas tecnológicos), y mostró algunas experiencias reales en torno a Hololens, acaso la pantalla más novedosa en la que será posible acceder a aplicaciones y colaborar.

ITSitio_Level3_Forum_Team_2015

Para Pablo Anselmo, CIO en PWC, la pregunta fundamental no es si cloud es lo correcto o no, “sino cómo hago para gestionar cloud en entornos que son complejos, en constante cambio, con nubes privadas y públicas, y con distintos tipos de proveedores”. La combinación de Social, Cloud, Mobile, Internet of Everything y Analytics plantea un punto de inflexión donde el desafío “no es generar soluciones para los problemas de hoy, sino tener la habilidad de generar soluciones para los problemas del futuro”, explica Anselmo. Por eso, agrega, el CIO debe ser capaz de evolucionar para gestionar la incertidumbre, con modelos flexibles como XaaS (que claramente se apoya en el modelo de nube híbrida), donde es posible incorporar recursos y tomar decisiones en la medida que el negocio lo requiere.

“Hoy lo que se espera de un CIO es mucho más de lo que se esperaba antes. Que con un presupuesto limitado sea capaz de innovar, de mantener los sistemas operativos, de sentarse en el board de la compañía y generar soluciones que garanticen que el negocio siga siendo competitivo”. En este contexto, estima Anselmo, el CIO debería apuntar a lo que Gartner denominó “Bimodal IT”, donde se considera por un lado el modo tradicional (con foco en seguridad, eficiencia y escalabilidad), pero también se debe habilitar un segundo modo de operación no secuencial, con énfasis en la agilidad y la velocidad. “Esta TI operando en el Modo 2 debería ser como una organización de TI paralela a la tradicional, donde se necesitan recursos con capacidades distintas y procesos de governance distintos para tomar decisiones a una velocidad distinta”. Esta nueva TI debería contagiar a la tradicional, “porque si seguimos operando como hoy, no tenemos futuro”, asevera Anselmo.

El punto donde cristaliza este concepto de XaaS es la hiperconvergencia: un tipo de infraestructura virtualizada (basada generalmente en x86), que incluye cómputo, networking definido por software y almacenamiento, y que puede ser manejada desde un hypervisor, trabajando el conjunto como una única entidad lógica.

[youtube_sc url=»http://youtu.be/cu7kIbgBFwI»]

Por su parte, el speaker internacional, Chris Richter, vicepresidente senior de Servicios de Seguridad Administrada de Level 3, planteó los desafíos que en esta materia plantean los nuevos modelos de XaaS, y las ventajas de plantear estrategias inteligentes frente a los ciberataques. Una de sus conclusiones es terminante: “En 2013, globalmente, se gastaron cerca de US$ 70.000 millones de dólares en tecnologías de seguridad. En 2014, ese número creció a US$ 78.000 millones. Y este año superaremos ese record nuevamente”. A pesar de que existen muchas razones para justificar ese gasto, basadas en la sofisticación de los cibercriminales, de la criticidad de la información y los sistemas conectados, y los nuevos tipos de amenazas, transitando sólo el camino de la tecnología no se resuelve el problema central y, de hecho, la demanda de recursos seguirá aumentando. Para Richter, es necesario aplicar una estrategia más inteligente, asociada a las buenas prácticas y al sentido común, que definió en 6 pasos:

1) Clasificar la información a proteger. Entender el valor y la localización de los activos de datos.

2) Evaluar las aplicaciones. Entender la seguridad de esas aplicaciones y a qué datos acceden o controlan.

3) Infraestructura de TI. Auditar la arquitectura. Segmentar, evitar la complejidad.

4) Aceptar el “new normal”. Entender las amenazas a los datos y aquello que puede hacer que USTED sea un blanco potable para el cibercrimen.

5) Governanza, riesgo y cumplimentariedad. Temer al hacker, no al auditor.

6) Colaborar con proveedores de servicios y pares, compartiendo información. No debe haber silos de información que podría ayudar a detectar amenazas, por ejemplo.

[youtube_sc url=»http://youtu.be/881fChfFHb0″]

Luis Píccolo, vicepresidente de Ventas de Level 3 para el Cluster Sur, y uno de los oradores del ciclo de conferencias, explicó que “XaaS se va a posicionar como la solución más eficiente dentro del mercado del Cloud Computing y la tendencia más importante de los próximos años, que verá su mayor impacto en los segmentos de Telecomunicaciones (SDN), Big Data e Internet of Things”.

Autor

  • Pamela Stupia

    Editora de ITSitio para toda la región. Comenzó su camino en medios gráficos y digitales hace más de 10 años. Escribió para diario La Nación y revista Be Glam del mismo grupo.

    Ver todas las entradas

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Pamela Stupia

Editora de ITSitio para toda la región. Comenzó su camino en medios gráficos y digitales hace más de 10 años. Escribió para diario La Nación y revista Be Glam del mismo grupo.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba