Software

Día del Programador: por qué se celebra el 13 de septiembre y qué significa el número 256

Cada 13 de septiembre se conmemora el Día del Programador, una fecha que reconoce la labor de quienes transforman el mundo a través del código. La elección no es casual: corresponde al día número 256 del calendario gregoriano, un número emblemático en la informática.

El Día del Programador se celebra el 13 de septiembre (o el 12 en años bisiestos) porque coincide con el día número 256 del año. Este número tiene un valor especial en la programación: es la cantidad máxima de valores distintos que se pueden representar con un código de 8 bits (un byte), la unidad mínima de información que procesa una computadora. Además, el 256 es la mayor potencia de 2 que puede expresarse dentro de los 365 días que conforman un año.

La iniciativa de esta celebración surgió en Rusia, cuando en 2002 el programador Valentin Balt, empleado de la empresa Parallel Technologies, propuso al Ministerio de Comunicaciones establecer un día oficial para reconocer la profesión. Finalmente, en 2009, el presidente Dmitri Medvédev firmó un decreto que oficializó la fecha. Desde entonces, se conmemora en distintos países como un homenaje a los programadores que desarrollan sistemas operativos, aplicaciones, videojuegos y todo tipo de soluciones digitales.

Más allá de escribir código, la programación es considerada un arte que combina creatividad, lógica y resolución de problemas. Gracias a los programadores, la era digital ha avanzado en áreas clave como la automatización industrial, el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial, el blockchain y la transformación de la vida cotidiana en múltiples aspectos.

El número 256 es la esencia de esta celebración: no solo está en el corazón del cómputo binario, sino que también simboliza la conexión entre las matemáticas y el impacto de la informática en la sociedad. En años bisiestos, para respetar esta correlación, el Día del Programador se traslada al 12 de septiembre.

Una curiosidad que despierta debate es que, según estimaciones, para 2030 hasta el 90% del código podría estar escrito por inteligencia artificial. Esto plantea un futuro desafiante e interesante para la profesión, donde la creatividad humana y la automatización deberán complementarse.

En Argentina y en el mundo, la demanda de programadores continúa creciendo, con salarios competitivos y un rol cada vez más relevante en el desarrollo de nuevas tecnologías. Hoy, la programación se considera un lenguaje universal, clave no solo para empresas tecnológicas sino también para sectores como salud, educación, finanzas y entretenimiento.

En definitiva, el Día del Programador no solo celebra una profesión, sino que también recuerda la importancia del código como motor del mundo moderno, y cómo, detrás de cada aplicación o sistema que utilizamos a diario, hay un programador que lo hizo posible.

Leer más

Red Hat: La falta de estrategia es el principal reto para avanzar con IA en las empresas

Microsoft confirma el regreso obligatorio a las oficinas desde 2026: tres días por semana

Con un pedido de 10.000 millones de dólares, OpenAI producirá su chip de IA en 2026

Autor

  • Maxi Fanelli

    Periodista especializado en tecnologías y responsable de contenidos comerciales en ITSitio y en la Comunidad de Gaming. Editor de Overcluster. Anteriormente, trabajé en medios de IT; y como colaborador en Clarín, TN Tecno, Crónica TV y PC Users. Lic. Comunicación Social y Periodismo en la UNLP.

    Ver todas las entradas
[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Maxi Fanelli

Periodista especializado en tecnologías y responsable de contenidos comerciales en ITSitio y en la Comunidad de Gaming. Editor de Overcluster. Anteriormente, trabajé en medios de IT; y como colaborador en Clarín, TN Tecno, Crónica TV y PC Users. Lic. Comunicación Social y Periodismo en la UNLP.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba