Seguridad

Francisco de Francisco: «Nosotros esperamos para este 2025 un crecimiento de aproximadamente un 23% en la región de Latinoamérica»

La ciberseguridad se vuelve más crucial en Latinoamérica, y Kaspersky planea reforzar su presencia en la región, con una proyección de crecimiento del 23% en 2025 a través de nuevas inversiones y un enfoque en la protección de infraestructuras críticas.

La ciberseguridad se ha convertido en una prioridad para las empresas en América Latina, y Kaspersky está impulsando su crecimiento en la región con una estrategia enfocada en la expansión de su ecosistema de socios y clientes. Francisco de Francisco, Head Channels de Kaspersky para la región SOLA, destaca que la compañía proyecta un aumento del 23% en 2025, respaldado por nuevas inversiones y el desarrollo de soluciones adaptadas a las necesidades del mercado.

En términos generales, de Francisco destaca el crecimiento significativo que ha experimentado la región. «Nosotros esperamos para este 2025 un crecimiento de aproximadamente un 23% en la región de Latinoamérica», señala. Este crecimiento está impulsado por una creciente adopción de soluciones de seguridad, impulsada por el aumento de los ciberataques en la región. «A nivel mundial, Latinoamérica es una de las regiones que hoy está con una proyección de crecimiento muy importante», comenta Francisco, subrayando el compromiso de Kaspersky con la expansión en la región. La empresa está invirtiendo en su infraestructura local, desde el fortalecimiento de equipos hasta la creación de centros de transparencia. Además, se está enfocando en desarrollar soluciones que se adapten a sectores industriales clave, como el sector energético o de manufactura, que están experimentando un fuerte crecimiento.

Los ataques cibernéticos en aumento impulsan la inversión de Kaspersky en la región de Latinoamérica.
Los ataques cibernéticos en aumento impulsan la inversión de Kaspersky en la región de Latinoamérica.

La creciente amenaza de ciberseguridad en la región

Uno de los factores clave que explica el interés de Kaspersky en Latinoamérica es el aumento de los ataques cibernéticos. La falta de conciencia sobre la importancia de la ciberseguridad y la protección de datos empresariales es una problemática creciente. «La realidad es que en nuestra región tenemos un nivel de madurez muy diverso, y en parte, eso tiene que ver con los ataques», explica Francisco. En países como Chile, donde los ataques cibernéticos a instituciones bancarias han afectado la confianza de los usuarios, la concientización sobre la ciberseguridad es alta. Sin embargo, en otros países de la región, como Bolivia o Uruguay, el nivel de madurez en cuanto a la protección de datos es aún bajo.

Francisco hace énfasis en que el desafío no es exclusivo de grandes corporaciones. Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) también enfrentan riesgos. «Todo el mundo quiere incorporar tecnología en sus sistemas, en sus empresas, y eso genera caos, porque abre la puerta a amenazas que nunca consideraron», señala. Las empresas de todos los tamaños necesitan poner más atención a la protección de sus activos digitales.

Dentro del ecosistema de Kaspersky, los canales de distribución juegan un papel crucial. La empresa trabaja con una variedad de canales, desde los más grandes y especializados en ciberseguridad hasta los más generalistas, que a menudo no cuentan con la infraestructura necesaria para implementar soluciones de seguridad adecuadas. Francisco explica que, en general, los canales en la región están comenzando a entender la importancia de la ciberseguridad, aunque no todos los actores del mercado están en la misma sintonía. «Tenemos canales que están muy enfocados en la ciberseguridad, que tienen su propio SOC (Centro de Operaciones de Seguridad) y certificaciones internacionales. Pero también tenemos otros que no están tan preparados en esta área y, cuando comienzan a trabajar con nuestras soluciones, se dan cuenta de la necesidad de actualizarse», afirma.

Apoyo de Kaspersky a los canales en su crecimiento

Para ayudar a sus canales a crecer, Kaspersky ha diseñado un programa de incentivos que, según Francisco, es «muy simple pero completo». El programa no solo ofrece entrenamientos gratuitos sobre productos y servicios, sino que también incluye herramientas adicionales para mejorar las capacidades comerciales de los canales, como cursos de ventas, coaching y herramientas de marketing. «No solo necesitamos que los canales conozcan nuestros productos y sepan cómo venderlos, sino que también tengan las herramientas para poder hacerlo», explica Francisco.

En los últimos meses, Kaspersky ha estado ampliando su ecosistema de soluciones hacia sectores industriales, como la manufactura, la energía y la minería. Francisco ha observado que muchos de estos sectores, tradicionalmente ajenos a la ciberseguridad, ahora buscan proteger sus infraestructuras críticas. «Me he encontrado con ingenieros eléctricos que nunca habían considerado la ciberseguridad como una prioridad, pero ahora están empezando a darse cuenta de que sus sistemas industriales también están expuestos a ciberamenazas», comenta Francisco. La protección de infraestructuras críticas se está convirtiendo en un tema de gran relevancia. Según Francisco, incluso sectores como las hidroeléctricas o las fábricas de manufactura están siendo blanco de ciberataques que pueden comprometer la continuidad operativa de las empresas. «Una turbina en una central hidroeléctrica es controlada por un software, y si ese software es hackeado, puede tener consecuencias devastadoras», destaca.

Kaspersky colabora con una amplia variedad de canales en Latinoamérica, desde grandes socios hasta empresas especializadas en ciberseguridad.
Kaspersky colabora con una amplia variedad de canales en Latinoamérica, desde grandes socios hasta empresas especializadas en ciberseguridad.

Este cambio de enfoque hacia sectores industriales plantea nuevos desafíos para Kaspersky y sus canales. Tradicionalmente, los canales de la empresa han estado más enfocados en soluciones de software, pero ahora también deben familiarizarse con las complejidades de la infraestructura industrial. «Nos toca empezar a interactuar con partners que venden maquinaria industrial o soluciones de infraestructura crítica», explica Francisco. Estos nuevos socios están comenzando a comprender que la ciberseguridad también es esencial para proteger sus sistemas, muchos de los cuales operan con inteligencia artificial (IA) y otras tecnologías emergentes.

El impacto de la Inteligencia Artificial en la ciberseguridad

El auge de la inteligencia artificial es otro factor que está marcando el futuro de la ciberseguridad. Francisco menciona que la incorporación de IA en infraestructuras industriales, como los chips con capacidades de IA, está abriendo nuevos horizontes. «La infraestructura con IA incorporada está modificando los límites de la ciberseguridad. Cómo proteger los datos que provienen de esta infraestructura es un nuevo desafío que debemos abordar», señala. En este sentido, Kaspersky está a la vanguardia, anticipándose a las nuevas amenazas que surgen con el avance de la tecnología.

Para de Francisco y Kaspersky, la región SOLA representa un espacio lleno de oportunidades, aunque también de retos. A medida que la concientización sobre la ciberseguridad crece, las empresas y los canales deben adaptarse rápidamente para mantenerse a la vanguardia de las amenazas cibernéticas. La clave está en un trabajo conjunto entre Kaspersky, sus canales y las empresas de la región, para crear un entorno más seguro y preparado frente a los desafíos tecnológicos del futuro.

Leer mas

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba