
Federico Perez Acquisto: «Si no tenés un usuario educado en tu empresa, probablemente te infectes»
La ciberseguridad ha dejado de ser un tema exclusivamente tecnológico para convertirse en una estrategia empresarial clave. Federico Perez Acquisto, Gerente General para Latinoamérica en ESET, analiza la evolución del sector, la importancia de la educación en seguridad digital y los desafíos que enfrentan las empresas en un entorno donde las amenazas crecen a un ritmo acelerado.
El negocio de la ciberseguridad ha cambiado drásticamente en las últimas dos décadas. Lo que antes era una simple instalación de un antivirus desde un CD, hoy requiere conversaciones estratégicas sobre infraestructura, cableado y ciberseguridad avanzada. Federico Perez Acquisto, Gerente General para Latinoamérica en ESET, reflexionó sobre esta transformación y los desafíos que enfrenta la empresa en un entorno de amenazas cada vez más sofisticadas.
«Nosotros como empresa tenemos que estar a la vanguardia de una dinámica voraz, tremendamente acelerada», expresó Perez Acquisto. La velocidad con la que evolucionan las amenazas obliga a la compañía a mantenerse en constante innovación, ya que los ciberdelincuentes están siempre buscando nuevas maneras de cometer delitos.
Además del desafío tecnológico, ESET enfrenta la complejidad de gestionar su red de canales. La empresa ha mantenido relaciones de largo plazo con distribuidores exclusivos en distintos países, a la vez que ha incorporado nuevos socios año tras año. «Es un orgullo que mantengamos los canales que estuvieron en los orígenes mismos, pero también es un reto, porque al crecer, muchas veces se generan conflictos entre nuevos y antiguos canales», explicó. A pesar de estos desafíos, ESET ha logrado un equilibrio, asegurando que todos los socios se sientan parte de la comunidad. «Es un gran esfuerzo, muchas charlas, muchos intercambios de opinión, pero cuando nos vemos todos juntos celebrando 20 años, vale la pena el esfuerzo».

Tendencias en ciberseguridad: desafíos persistentes y avances positivos
Consultado sobre las tendencias de ciberseguridad en 2024, Perez Acquisto destacó tanto aspectos negativos como positivos. «Arranquemos por lo negativo», señaló. «Todavía vemos ataques de ransomware en empresas PYME que podrían haberse prevenido fácilmente». Según el ejecutivo, muchos negocios siguen sin priorizar la ciberseguridad hasta que sufren un ataque. «El otro día un amigo me llamó porque un dueño de empresa transfirió 300.000 dólares a un estafador tras un ataque de ingeniería social. Imaginate la facturación de esa empresa. Esto se podría haber evitado con mejores prácticas de seguridad».
Otro sector particularmente vulnerable es la industria agrícola. ESET ha trabajado con empresas como Aurrabac para concientizar sobre la importancia de la ciberseguridad en el sector. «Hay sectores de la economía argentina y latinoamericana que miran de costado la ciberseguridad hasta que ocurre algo», afirmó.
En el lado positivo, Perez Acquisto observa una creciente demanda de programas de concientización interna en las empresas. «Cada vez más compañías quieren educar a sus empleados sobre seguridad digital», dijo. ESET cuenta con un equipo de ingenieros especializados en Awareness and Research en América Latina y ha desarrollado programas específicos para ayudar a empresas a reducir riesgos internos. «Si no tenés un usuario educado en tu empresa, probablemente te infectes. La concientización es clave».

La inteligencia artificial y el futuro de la ciberseguridad
Con la explosión de la inteligencia artificial (IA), muchas PYMEs han querido digitalizarse rápidamente, pero a menudo descuidan aspectos críticos de seguridad. «Nos ha pasado que empresas quieren instalar soluciones para mejorar la atención al cliente en Instagram, pero dejan la ciberseguridad de lado», comentó.
Para abordar este problema, ESET trabaja estrechamente con sus canales de distribución. «Nuestro cliente es el canal», enfatizó Perez Acquisto. «Nos aseguramos de que estén bien atendidos, capacitados y motivados para ofrecer la mejor solución a los usuarios finales». La empresa ha desarrollado programas como ESET Sell and Win, que recompensa a los vendedores de los canales por sus certificaciones y logros. «Si el vendedor está bien capacitado, va a saber escuchar al cliente y ofrecerle lo que realmente necesita».
Mirando hacia adelante, Perez Acquisto advirtió sobre el impacto que tendrá la inteligencia artificial en los ciberataques. «Así como la IA es una herramienta poderosa para muchas cosas, también va a ser utilizada por los ciberdelincuentes para atacar», alertó. En este sentido, destacó la importancia del laboratorio de investigación de ESET, donde se analizan nuevas amenazas y se desarrollan estrategias para combatirlas. «La IA será una herramienta clave tanto para los defensores como para los atacantes, por lo que debemos estar preparados».
En un mundo donde la ciberseguridad es cada vez más compleja y crítica para los negocios, ESET continúa evolucionando para proteger a sus clientes. «La clave es la educación, la innovación y el trabajo en conjunto con nuestros canales», concluyó Perez Acquisto. «Solo así podemos seguir adelante en esta carrera contra los ciberdelincuentes».
Leer mas
- ESET descubre un nuevo actor de amenazas que abusa de servicios como Dropbox, OneDrive y GitHub
- ESET: 30% de las organizaciones sufrió al menos un incidente de ciberseguridad en 2023
- Frente digital: ESET revela el mapa del ciberespionaje mundial