Noticias

CAPPI, o los hermanos inalámbricos sean unidos

Finalmente, la Cámara Argentina de Pequeños Proveedores de Internet (con el acento puesto en la primera P, de Pequeños) es una realidad. La organización agrupa a buena parte de los WISPs (Wireless ISPs) de la Argentina que generalmente brinda su servicio por fuera de los grandes núcleos urbanos, y cuya cobertura geográfica abarca prácticamente la totalidad de la superficie nacional. ¿Cómo se insertan en el mercado? Desafíos, proyectos y objetivos de los pequeños WISPs argentinos.

El 4 y 5 de julio se llevó a cabo la primera asamblea de la Cámara Argentina de Pequeños Proveedores de Internet (CAPPI), que agrupa a varios centenares de pequeños WISPs (proveedores de Internet, principalmente a través de enlaces inalámbricos) que prestan servicio en zonas alejadas de los grandes cascos urbanos.

¿Cuántos miembros tiene la flamante cámara? Ellos prefieren hablar de zona de cobertura geográfica. “Muchas veces tenés representatividad de un montón de gente que formalmente no está asociada —explica Luis Bianchi, presidente de Oficina PyME, un WISP de San Rafael, Mendoza, quien también es vocal de CAPPI—. Tenemos una cobertura a nivel nacional muy importante, nos deben quedar muy pocos pedacitos en la Argentina sin cubrir”. Gabriel Sancho, socio gerente de Grupo Ciudad Proveedor Regional de Internet, con sede en Mercedes, Provincia de Buenos Aires, y Tesorero de CAPPI, estima que esa cobertura es muy superior a la de los grandes jugadores, como Telefónica o Telecom, llegando incluso a un 80% de la superficie del país.

“El principal enfoque se da por el tamaño de los ISPs. Cada uno de nosotros tiene una cantidad no muy grande de clientes. Una telco tiene más de un millón de clientes, y nosotros tenemos del orden de mil o menos. Y lo habitual en nuestro caso es que el cliente nos conozca, no sólo como empresa, sino a nosotros personalmente. Ésa es la principal característica. El trato es muy diferente, incluso lo típico es que el cliente tenga nuestro teléfono. No el del técnico, sino el nuestro”, comenta Bianchi.

“Queremos compartir experiencias —agrega el presidente de Oficina PyME—. Es mucho más fácil avanzar a partir de la experiencia compartida, que tener que andar sufriendo cada uno las experiencias en carne propia”. Esto abarca desde el control de gestión automatizada de los clientes, a la capacitación de los técnicos, o temas tecnológicos.

La historia de la cámara comienza hace una década, cuando un importador de equipamiento de comunicaciones reunió a sus clientes “para que se conocieran”. La reunión permitió que muchos “se conocieran las caras”, y que compartieran experiencias. “Por ejemplo, recuerdo que hasta ese momento la tendencia era desplegar la torre y de ahí irradiar para todos lados —grafica Bianchi—. Pero uno de los ISPs nos señaló que no podía hacer eso porque cada vez que ponía la torre se la ´bardeaban´ de todos lados. Para este ISP la solución era poner torres más chicas en cada barrio y desde ahí brindar los servicios. Esa primera experiencia nos sirvió a varios, y ese modelo se terminó imponiendo”.

La relación trascendió esos encuentros, que se prolongaron a lo largo de tres MikroTik User Meetings en 2007, 2009 y 2011, que sirvieron para cimentar las relaciones. Sin embargo, el puntapié fundacional de la cámara fue en un encuentro de 2010 organizado por Ubiquiti Networks en Luján, Provincia de Buenos Aires. Encuentro memorable, pues contó con la presencia del CEO de la compañía, Robert J. Pera. Aprovechando la ocasión, y ante la falta de ISPs en Luján que quisieran tomar el rol de anfitriones, Sancho organizó una reunión en la localidad de Mercedes, cercana a Luján, que contó con más de 400 invitados. Allí se comenzó el trabajo que cristalizaría cuatro años después, con el logro de la personería jurídica.

Desafíos y experiencias comunes
La mayoría de los WISPs brinda servicios a través de enlaces de microondas en la banda de 5,8GHz (con línea de vista), usando equipos de proveedores como MikroTik y Ubiquiti. Si bien el perfil de esta actividad dista de la que ofrecen los proveedores tradicionales (vía redes de cable de cobre o fibra óptica), ambos caen en la misma bolsa regulatoria de prestadores de servicio universal.

José Luis Vanella, director de Celer (un WISP de San Martín, Mendoza), y además presidente de la CAPPI, no duda en comparar la situación de las WISP con la de las radios FM con licencia precaria. De modo que la formación de la cámara no sólo puede servir para compartir experiencias e interactuar con otras cámaras (como las de comercio y las de tecnología), sino también para convertir al colectivo de los pequeños proveedores de Internet en un interlocutor de referencia en temas tales como la generación de un marco regulatorio para la actividad, la facilitación del procesos de homologación de los equipos, o el ordenamiento del uso de las bandas de frecuencias ante las autoridades. “Hay una disonancia entre lo que propone el ente regulador y la realidad del mercado”, opina Bianchi respecto de este último tópico. Todos confían en que la cámara podría contribuir a amortiguar estas disonancias.

Más información sobre CAPPI en http://www.cappi.org.ar/

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba