Seguridad

Jalisco, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí están en el foco de las ciberamenazas

Entre octubre de 2023 y octubre de 2024, se registraron más de 42 millones de intentos de ataques de malware en México, según Kaspersky.

En medio de un auge tecnológico  la región del Bajío integrada por estados como Guanajuato, Querétaro, Jalisco y San Luis Potosí se está consolidado como uno de los polos industriales más dinámicos de México. Sin embargo, este mismo desarrollo trae consigo una creciente exposición a amenazas cibernéticas que amenazan con entorpecer el progreso económico y comprometer información crítica tanto del sector público como del privado.

La digitalización ha permeado de forma acelerada en sectores estratégicos de la región, como la manufactura, el comercio minorista y los servicios gubernamentales. El uso de tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), cómputo en la nube y la automatización industrial permite mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y habilitar nuevos modelos de negocio. No obstante, esta interconectividad también amplía la superficie de ataque para los ciberdelincuentes, quienes identifican al Bajío como un blanco estratégico.

De acuerdo con el informe Panorama de Amenazas Corporativas elaborado por Kaspersky, entre octubre de 2023 y octubre de 2024 se bloquearon más de 42 millones de intentos de ataques de malware en México. Los sectores más atacados fueron el gobierno, la manufactura y el retail, todos con fuerte presencia en el Bajío, particularmente, los estados de Jalisco, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí concentraron una buena parte de estas amenazas.

Uno de los principales retos en esta transformación es la protección de los dispositivos conectados que van desde sensores industriales hasta cámaras, medidores inteligentes y estaciones móviles, miles de dispositivos IoT que están hoy conectados a redes corporativas sin contar siempre con protocolos de seguridad adecuados. Esta vulnerabilidad, sumada al traslado de datos y servicios hacia la nube sin una estrategia de protección robusta, abre  nuevas brechas que los atacantes han comenzado a explotar.

La región se enfrenta a un aumento alarmante en los ciberataques, con actores globales como Rusia, Irán y Corea del Norte en el punto de mira.

Las ciberamenazas no son solo del sector privado 

A ello se suma un fenómeno creciente, el uso del ransomware como método de extorsión, pues este tipo de ataques que secuestran información mediante cifrado y exigen un pago para su liberación, afectan a organizaciones públicas y privadas por igual.

Para los gobiernos estatales, cuya operación depende cada vez más de servicios digitales, los ciberataques representan un riesgo directo a la continuidad de los servicios esenciales, como salud, seguridad, educación o trámites ciudadanos.

“La transformación digital en el Bajío impulsa el crecimiento económico y social de la región, pero sólo será sostenible con bases sólidas de ciberseguridad y gestión de riesgos”, advierte Jaime Berditchevsky, director general de Kaspersky México. Según el directivo, las organizaciones enfrentan hoy el desafío de proteger cada dispositivo conectado, gestionar de forma centralizada su infraestructura digital y contar con equipos capacitados para responder ante incidentes.

Uno de los casos más representativos de un enfoque proactivo es el del Gobierno del Estado de Guanajuato, que está implementando tecnologías avanzadas de detección y respuesta ante amenazas.

Estas herramientas mejoran la capacidad de reacción de la entidad frente a ciberataques, permitiéndole mantener la continuidad operativa de sus servicios digitales en un contexto donde las amenazas evolucionan a diario.

Para las empresas y dependencias públicas del Bajío, adoptar un enfoque integral de ciberseguridad ya no es una opción, sino una necesidad. Los expertos recomiendan combinar soluciones tecnológicas avanzadas con servicios gestionados y capacitación constante de los equipos de TI. Algunas herramientas clave para lograrlo son:

  • Seguridad adaptativa en endpoints y servidores, como la que ofrece Kaspersky Endpoint for Business Advanced, capaz de controlar aplicaciones, sitios web y dispositivos conectados para evitar filtraciones de datos.
  • Tecnologías de detección y respuesta temprana, como Kaspersky Endpoint Detection and Response Optimum, que permite identificar amenazas avanzadas y actuar antes de que causen daño.
  • Acceso seguro a internet para los colaboradores, habilitado por soluciones como Kaspersky Security for Internet Gateway, que bloquean amenazas en tiempo real sin sacrificar productividad.
  • Servicios gestionados de ciberseguridad, como Kaspersky Managed Detection and Response, que monitorean la infraestructura tecnológica de forma continua y automatizada, sin recargar a los equipos internos.
  • Capacitación y soporte especializado, a través de iniciativas como Kaspersky Premium Support, que refuerzan la preparación del personal técnico para operar herramientas de seguridad y responder ante incidentes críticos.

La ciberseguridad, más que un tema técnico, se convierte en un factor estratégico para la sostenibilidad del crecimiento económico en el Bajío.

Lee más:

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba