Inteligencia Artificial

Meta prueba chatbots proactivos en WhatsApp e Instagram

La compañía tecnológica está probando una nueva funcionalidad en sus plataformas de mensajería que permitirá a los chatbots iniciar conversaciones con los usuarios de forma proactiva, basándose en interacciones previas. La iniciativa, que busca hacer más naturales y personalizadas las experiencias conversacionales, también plantea desafíos en términos de privacidad y percepción del usuario.

En una nueva apuesta por integrar más profundamente la inteligencia artificial en la experiencia del usuario, Meta está desarrollando una función que permitiría a sus chatbots iniciar conversaciones de manera proactiva en plataformas como WhatsApp, Messenger e Instagram. Esta innovación representa un giro importante en la dinámica tradicional de los bots conversacionales, que hasta ahora han operado principalmente bajo demanda, es decir, reaccionando a los mensajes de los usuarios.

Según reveló Meta a TechCrunch, la compañía está probando una función denominada “mensajes de seguimiento”, diseñada para que los chatbots puedan enviar mensajes relacionados con conversaciones anteriores, incluso si el usuario no los ha invocado en ese momento. Este nuevo enfoque, que por ahora se encuentra en fase de pruebas, permitiría a la inteligencia artificial intervenir de forma más humana, generando un flujo de diálogo más natural y personalizado.

Chatbots con iniciativa propia

Uno de los aspectos más destacados de este nuevo sistema es que los mensajes proactivos solo se enviarán si el usuario ha mantenido una conversación previa con el chatbot. Más específicamente, será necesario que el usuario haya enviado al menos cinco mensajes al bot en un plazo de 14 días. Si no hay respuesta del usuario a los mensajes de seguimiento, la IA dejará de enviar comunicaciones adicionales. Esta medida busca evitar una experiencia intrusiva y se alinea con las políticas de privacidad y consentimiento progresivo.

Este movimiento cobra especial relevancia en el contexto de los esfuerzos de Meta por integrar la inteligencia artificial generativa en su ecosistema de productos. En septiembre de 2023, la empresa ya había presentado a “Meta AI”, su asistente conversacional basado en el modelo Llama 2, disponible en WhatsApp, Messenger e Instagram, con respuestas en lenguaje natural y capacidades multimodales. Ahora, el siguiente paso parece ser dotar a estos bots de mayor autonomía conversacional.

La nueva función de Meta marca un paso hacia asistentes virtuales más autónomos y contextuales.
La nueva función de Meta marca un paso hacia asistentes virtuales más autónomos y contextuales.

Personalización con un toque humano

Uno de los elementos más novedosos del proyecto tiene que ver con el desarrollo de chatbots altamente personalizables, desarrollados en colaboración con Alignerr, una startup especializada en herramientas de IA conversacional. Documentos internos filtrados, citados por Business Insider, muestran que Meta trabaja en asistentes virtuales capaces de escribir de forma creativa y adaptarse a temáticas específicas.

Un ejemplo concreto es el del chatbot denominado “El maestro de la magia del cine”, que estaría diseñado para interactuar con usuarios interesados en películas y bandas sonoras. Este bot podría iniciar un diálogo con mensajes como:

“¡Espero que tengas un día armonioso! Quería saber si has descubierto alguna banda sonora o compositor favorito recientemente. ¿O quizás te gustaría tener algunas recomendaciones para tu próxima noche de cine? ¡Avísame y con gusto te ayudaré!”

Este tipo de mensaje revela un enfoque más emocional, casi humano, donde la IA busca entablar una conversación significativa, no solo brindar información puntual. Así, Meta apuesta por un estilo comunicativo más cercano y adaptado a los intereses del usuario, lo cual puede aumentar el engagement y la permanencia dentro de sus aplicaciones.

Implicancias para empresas y creadores

La iniciativa no solo está pensada para mejorar la experiencia de usuario, sino también para ofrecer nuevas herramientas a empresas, marcas y creadores de contenido. Con chatbots capaces de hacer seguimiento activo de interacciones previas, se abren oportunidades para automatizar campañas de marketing conversacional, retomar leads no convertidos o reforzar la atención al cliente con recordatorios personalizados.

Imaginemos una tienda en línea que, tras una consulta por un producto, pueda contactar al usuario unos días después con una oferta especial o una recomendación relacionada. O un creador de contenido que pueda enviar mensajes automáticos a su comunidad con sugerencias adaptadas a sus preferencias, sin necesidad de interacción previa inmediata. Todo esto sería posible bajo el nuevo esquema proactivo de los bots de Meta.

¿Innovación o invasión?

Si bien las posibilidades técnicas son significativas, también surgen dudas sobre los límites entre lo útil y lo invasivo. El hecho de que los bots puedan enviar mensajes no solicitados —aunque condicionados a interacciones previas— podría generar cierto rechazo si no se maneja con sutileza. En este sentido, el diseño de las reglas de interacción y la transparencia serán clave para la aceptación del público.

Meta ha intentado anticiparse a estas preocupaciones limitando los criterios de activación del chatbot y cortando automáticamente la comunicación si el usuario no responde. No obstante, la empresa tendrá que ser especialmente cuidadosa en contextos como la mensajería personal, donde las expectativas de privacidad suelen ser más altas que en otras plataformas sociales.

El futuro de la conversación digital

Esta apuesta por chatbots proactivos forma parte de un movimiento más amplio en la industria hacia asistentes de inteligencia artificial cada vez más autónomos, empáticos y contextualmente inteligentes. Google, Microsoft y Amazon también están avanzando en la creación de interfaces conversacionales más dinámicas y menos dependientes de comandos específicos.

En el caso de Meta, el énfasis en aplicaciones como WhatsApp e Instagram —donde la conversación en tiempo real y el contenido personal son protagonistas— sugiere que la empresa busca posicionarse a la vanguardia de la nueva generación de experiencias conversacionales.

Con esta tecnología, Meta no solo quiere que sus bots respondan como humanos, sino que también piensen como humanos: recordando, anticipando, sugiriendo y —en última instancia— conversando de forma significativa. El desafío, por supuesto, será hacerlo sin cruzar la delgada línea entre lo útil y lo intrusivo.

Leer mas

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba