
5 herramientas clave para detectar contenido generado por inteligencia artificial
A medida que los generadores de texto automatizado se perfeccionan, también crece la necesidad de identificar cuándo un contenido no fue creado por una persona. Estas cinco herramientas ofrecen una respuesta eficaz para quienes buscan transparencia y autenticidad.
¿Podemos seguir confiando en todo lo que leemos? Con la expansión de herramientas como ChatGPT, Gemini o Claude, los textos generados por inteligencia artificial están cada vez más presentes en medios, redes sociales y entornos académicos.
La capacidad de estas plataformas para imitar el estilo humano es tan avanzada que distinguir entre lo auténtico y lo automatizado se ha vuelto un verdadero desafío. En respuesta, han surgido nuevas soluciones tecnológicas capaces de identificar cuándo un contenido ha sido creado por IA. A continuación, cinco herramientas clave que te ayudarán a detectar contenido sintético con precisión y facilidad.
1. Originality.AI: precisión profesional para editores y agencias
Originality.AI es una de las herramientas más confiables en el ámbito de la detección de contenido generado por inteligencia artificial. Su tecnología fue desarrollada específicamente para satisfacer las necesidades de editores, agencias de marketing y profesionales SEO, quienes necesitan asegurarse de que el contenido que publican sea original y no automatizado.

Uno de sus principales diferenciales es su tasa de precisión, que según los desarrolladores alcanza hasta un 99% al detectar texto generado por modelos como GPT-3.5 y GPT-4. La herramienta permite escanear artículos completos o fragmentos de texto, y ofrece un informe detallado con porcentajes que indican qué partes han sido creadas por humanos y cuáles por IA.
Además, incluye funciones adicionales como detección de plagio y análisis de legibilidad, lo que la convierte en una solución integral para asegurar la calidad del contenido antes de su publicación.
Originality.AI también se destaca por permitir escaneos colaborativos y gestionar múltiples usuarios, lo que la vuelve ideal para equipos de contenido distribuidos.
2. GPTZero: aliado indispensable para docentes y académicos
GPTZero nació con un propósito claro: ofrecer una herramienta confiable para que los educadores puedan identificar si un estudiante ha utilizado IA para redactar un trabajo o ensayo. Fue desarrollada por Edward Tian, un joven estudiante de Princeton, y rápidamente ganó popularidad en el ámbito académico por su simplicidad y efectividad.

Esta herramienta analiza características como la «perplejidad» y la «burstiness» del texto. La perplejidad mide qué tan predecible es una palabra dentro de un contexto, mientras que la burstiness evalúa la variación entre frases. En conjunto, permiten diferenciar patrones típicos de escritura humana frente a los generados por IA.
GPTZero destaca por su interfaz intuitiva y por ofrecer análisis explicativos: resalta las partes del texto que presentan mayor probabilidad de haber sido escritas por una IA, brindando a los usuarios información clara para tomar decisiones. Es gratuita para uso individual y ofrece planes institucionales para escuelas y universidades.
3. Copyleaks: precisión multilingüe con enfoque educativo y corporativo
Copyleaks es mucho más que una herramienta antiplagio. Esta plataforma se ha adaptado rápidamente a los desafíos de la inteligencia artificial, incorporando funcionalidades avanzadas de detección de contenido generado por IA. Lo más destacado es su capacidad para trabajar en múltiples idiomas, lo que la convierte en una opción robusta para organizaciones globales, medios de comunicación y universidades.

Utiliza modelos de machine learning entrenados para reconocer patrones sintéticos en los textos, incluso cuando el contenido ha sido parafraseado o modificado para evadir detecciones. Además, permite escanear archivos en diversos formatos (PDF, Word, HTML) y se integra fácilmente con plataformas de gestión educativa como Moodle, Blackboard o Canvas.
Entre sus clientes se encuentran gobiernos, instituciones educativas y empresas tecnológicas, lo que demuestra su nivel de confiabilidad. Copyleaks también ofrece una API para desarrolladores que deseen integrar su motor de detección en sistemas personalizados.
4. ZeroGPT: evaluación rápida y multilingüe
ZeroGPT es una de las herramientas más accesibles y populares para detectar contenido generado por IA. Su funcionamiento es muy simple: el usuario pega un texto y la plataforma devuelve un análisis que indica si el contenido es «Probablemente IA», «Parcialmente IA» o «Probablemente Humano».

La herramienta utiliza su propia tecnología DeepAnalyse, que identifica estructuras gramaticales, repetición de palabras y patrones de lenguaje típicos de los modelos generativos. Uno de sus puntos fuertes es el soporte multilingüe, permitiendo analizar textos en español, inglés, francés, alemán, portugués y más.
ZeroGPT es gratuita para usuarios ocasionales, pero también ofrece una versión profesional con mayores capacidades de análisis, acceso a informes detallados, historial de escaneos y sin límites de caracteres. Es una excelente opción para periodistas, profesionales de contenido y docentes que buscan una herramienta rápida y confiable.
5. SynthID Detector de Google DeepMind: más allá del texto
Presentado en el evento Google I/O 2025, SynthID es una de las apuestas más ambiciosas de Google para combatir la proliferación de contenido sintético. Desarrollado por DeepMind, este detector no solo identifica texto generado por IA, sino también imágenes, audio y video.
Su enfoque innovador radica en el uso de marcas de agua digitales invisibles, incrustadas directamente en los archivos generados por herramientas como Gemini, Imagen o MusicLM. Estas marcas permiten rastrear y confirmar si el contenido fue creado por inteligencia artificial, sin alterar la experiencia del usuario ni la calidad del material.

Aunque aún está en fase de implementación a gran escala, SynthID ya se ha integrado en algunos productos de Google y promete convertirse en una herramienta esencial para medios de comunicación, plataformas sociales y organismos reguladores. Su visión va más allá de la simple detección: busca establecer un estándar global de transparencia para los contenidos generados por IA.
El auge del contenido generado por IA plantea nuevos desafíos en términos de autenticidad y confianza digital. Afortunadamente, estas cinco herramientas ofrecen soluciones eficaces y adaptadas a diferentes necesidades: desde la educación y el marketing, hasta el periodismo y la regulación de medios.
Contar con herramientas de detección ya no es opcional, sino una necesidad urgente para quienes valoran la integridad del contenido que consumen o publican. En un mundo donde la línea entre lo humano y lo artificial se vuelve cada vez más difusa, saber diferenciar entre ambos es clave.
Leer más
- Las 5 mejores soluciones de evaluación de desempeño en 2025
- Imagine Playground llega a iPhone, iPad y Mac: crea imágenes personalizadas con inteligencia artificial
- Los mejores chatbots de IA para usar en 2025