Juan Moscoso, de AMD: «La IA, la sostenibilidad y la seguridad marcarán el punto de inflexión en centros de datos»
En diálogo con ITSitio, el Commercial Sales Manager para la región SOLA de AMD analizó cómo la quinta generación de procesadores EPYC impulsa una nueva era en los centros de datos. Cuáles serán los pilares del futuro del cómputo empresarial.
Juan Moscoso, Commercial Sales Manager para la región SOLA en AMD, conversó con ITSitio sobre la evolución tecnológica que está redefiniendo la infraestructura de datos en América Latina y el mundo. Desde la eficiencia energética hasta la inteligencia artificial, el ejecutivo explicó cómo la quinta generación de procesadores AMD EPYC impulsa una nueva etapa en el rendimiento, la sostenibilidad y la seguridad de los data centers.
Durante la entrevista, Moscoso analizó las principales tendencias que marcan el rumbo del sector —como el cómputo de alto rendimiento (HPC), la adopción de arquitecturas abiertas y la consolidación de entornos híbridos—, y destacó el papel del ecosistema de partners de AMD en la región. También profundizó en la visión a futuro de la compañía: un camino donde convergen IA, sostenibilidad y seguridad como ejes estratégicos del procesamiento moderno.
—¿Qué cambios estructurales está impulsando la 5.ª generación de procesadores AMD EPYC en la infraestructura de datos y cómo se diferencia respecto de generaciones anteriores?
—La quinta generación de procesadores AMD EPYC representa un salto cualitativo en la modernización de los centros de datos, al integrar arquitecturas diseñadas para maximizar el rendimiento, reducir el consumo energético y escalar las capacidades de IA de manera eficiente. Esta nueva generación permite a las organizaciones transformar sus centros de datos de entornos tradicionales a plataformas innovadoras, optimizadas para cargas de trabajo modernas como inteligencia artificial, virtualización, análisis de datos e inferencia. A diferencia de generaciones anteriores, los EPYC de 5ª generación incorporan mejoras significativas en rendimiento por watt, mayor densidad de núcleos, soporte para estándares abiertos y una interoperabilidad robusta con GPUs y redes inteligentes, facilitando así una consolidación sustancial de infraestructura y una implementación más ágil en entornos híbridos y multicloud.
—Desde tu perspectiva, ¿cuáles son las principales tendencias tecnológicas que hoy marcan el rumbo de los centros de datos en Latinoamérica y a nivel global?
—Hoy en día, los centros de datos están transitando una transformación impulsada por cinco ejes clave: inteligencia artificial, eficiencia energética, adopción de arquitecturas abiertas, entornos híbridos y cloud, y escalabilidad horizontal. A nivel regional, observamos que las empresas están priorizando soluciones que les permitan escalar sin incrementar desproporcionadamente el costo energético. AMD responde a estas necesidades ofreciendo hardware estándar tanto en CPU como en GPU —con AMD EPYC y GPU Radeon Instinct, respectivamente—, junto con un stack de software completamente abierto, ROCm, que permite ejecutar modelos de lenguaje e IA desde el primer momento, sin necesidad de adaptaciones costosas. Esta combinación entre rendimiento inmediato y facilidad de implementación está ayudando a democratizar el acceso a tecnologías avanzadas incluso en presupuestos restringidos.
—El cómputo de alto rendimiento (HPC), ¿qué rol juega hoy en sectores tradicionales como banca, salud o manufactura?
—El cómputo de alto rendimiento se ha transformado en un habilitador clave para industrias tradicionales que hoy enfrentan grandes volúmenes de datos y demandas crecientes de velocidad, precisión y eficiencia. En el sector financiero, permite ejecutar operaciones electrónicas con baja latencia, realizar análisis de riesgo en tiempo real y cumplir con regulaciones mediante simulaciones avanzadas. En salud, mejora significativamente los tiempos de respuesta en aplicaciones clínicas y análisis de datos médicos, optimizando tanto la atención como los recursos. En manufactura, acelera simulaciones de diseño, procesos de control de calidad y modelos predictivos, reduciendo tiempos de desarrollo y costos. Sin dudas, AMD responde a estas necesidades con soluciones que combinan alto rendimiento por núcleo, gran densidad de cómputo, eficiencia energética y funciones de seguridad avanzadas, permitiendo a las organizaciones innovar sin comprometer el TCO ni la protección de datos sensibles.

—¿Podrías compartir casos concretos de empresas o instituciones que ya estén viendo beneficios tangibles con la nueva generación de EPYC?
—Estamos viendo beneficios concretos en diferentes tipos de industrias. Desde universidades que han implementados soluciones de tipo HPC (High Performance Computing), facilitando el acceso a tecnología para investigadores, académicos y empresas que requieren procesar grandes volúmenes de datos o desarrollar algoritmos complejos a medida; hasta compañías del sector financiero que han adoptado soluciones de escritorios virtuales basadas en AMD para brindar mayor seguridad y rendimiento a sus usuarios. También vemos clientes de distintos segmentos que encuentran en nuestras soluciones una eficiencia altamente rentable, gracias a modelos de licenciamiento basados en el conteo de núcleos. Sea cual sea la industria, AMD ofrece respuestas a los diferentes desafíos empresariales con foco en rendimiento, seguridad y optimización de presupuestos.
—Una preocupación recurrente de los CIOs es el balance entre performance, eficiencia energética y costos. ¿Cómo responde AMD a esa ecuación con esta nueva línea?
—AMD aborda esta ecuación con una propuesta de valor centrada en el rendimiento por watt y la consolidación eficiente de infraestructura. Los procesadores AMD EPYC de 5ª generación entregan un rendimiento líder en el mercado, maximizando la eficiencia de cada core físico, consolidando en una menor cantidad de servidores, lo que permite operar con mayor eficiencia energética y menores costos totales. Además, su diseño basado en arquitecturas estándar permite a los CIOs implementar soluciones más flexibles, sin lock-in, optimizando así la inversión en el largo plazo. Esta combinación de potencia, eficiencia y escalabilidad convierte a EPYC en una alternativa ideal para empresas que buscan innovar sin comprometer su presupuesto ni su agenda de sostenibilidad.
—En la práctica, ¿qué impacto tiene esta tecnología en la experiencia del usuario final y en la velocidad de innovación de las empresas?
—El impacto es directo y medible: tiempos de respuesta más rápidos, mayor disponibilidad de servicios y una infraestructura capaz de adaptarse rápidamente a nuevas demandas de negocio. Las organizaciones que adoptan AMD EPYC de 5ª generación aceleran la implementación de servicios y mejoran su agilidad operativa. Esto libera recursos para la innovación y mejora la experiencia del usuario final, ya sea interno o externo. La tecnología deja de ser una limitación para convertirse en un habilitador de agilidad y competitividad. Además, con la integración fluida de GPUs AMD Instinct, las organizaciones pueden acelerar aplicaciones de inteligencia artificial y aprendizaje automático, lo que amplifica aún más su capacidad de innovar y adaptarse rápidamente a las demandas del mercado.
—El consumo energético de los data centers es un tema crítico. ¿De qué manera los procesadores EPYC ayudan a las organizaciones a avanzar en su agenda de sostenibilidad y reducción de huella de carbono?
—El consumo energético de los centros de datos es un desafío crítico. AMD se ha comprometido globalmente con la eficiencia energética, y EPYC es un reflejo de ese compromiso. Con una arquitectura que entrega mayor rendimiento con menor consumo, los nuevos procesadores permiten reducir la cantidad de servidores necesarios, disminuir la demanda de energía eléctrica y optimizar el uso del espacio en los centros de datos. Esto no solo implica un ahorro económico, sino una contribución directa a los objetivos ESG de las empresas.
—La seguridad en la infraestructura es otro punto clave: ¿qué innovaciones ofrece AMD en materia de confidencialidad de datos y resiliencia frente a ciberataques?
—AMD EPYC incorpora un chip de seguridad dedicado como parte de AMD Infinity Guard, un conjunto de funciones de hardware que protege los datos desde el arranque hasta el runtime. Entre ellas se destaca SEV (Secure Encrypted Virtualization), que permite cifrar máquinas virtuales de forma individual, incluso ante accesos privilegiados, lo que eleva significativamente la resiliencia frente a ataques internos o externos. Además, la tecnología de seguridad está diseñada para operar sin penalidades significativas en el rendimiento, lo que garantiza que las empresas no tengan que elegir entre proteger su infraestructura o mantener la eficiencia operativa. Esto es especialmente relevante para cargas de trabajo sensibles como inteligencia artificial o análisis de grandes volúmenes de datos, donde la integridad y privacidad son fundamentales.
—¿Cómo se inserta AMD en el ecosistema de partners y canales de la región SOLA para acelerar la adopción de esta tecnología?
—En la región, AMD impulsa un ecosistema sólido de partners, integradores y distribuidores que permite llevar nuestras soluciones al mercado de manera eficiente y alineada con las necesidades locales. A través de programas de capacitación, soporte técnico especializado y una estrecha colaboración con ISVs y OEMs, aseguramos la compatibilidad y el máximo rendimiento de nuestras tecnologías en entornos críticos como gobierno, finanzas, salud y educación. Nuestra plataforma AMD Arena es el sitio que reúne todo el material necesario para que partners y canales conozcan nuestra tecnología y aprovechen todas las ventajas de nuestro portafolio de productos.
—Finalmente, mirando hacia los próximos 3 a 5 años, ¿qué crees que será el próximo gran punto de inflexión en el mundo de los procesadores y la infraestructura de datos?
—Sin duda, la convergencia entre inteligencia artificial, sostenibilidad y seguridad marcará el próximo gran punto de inflexión. Veremos una evolución hacia procesadores aún más especializados, con aceleradores integrados y optimizados para IA, pero también con arquitecturas flexibles, tanto en CPU como en GPU, capaces de adaptarse dinámicamente a distintos tipos de carga de trabajo. Al mismo tiempo, la eficiencia energética y la capacidad de escalar sin comprometer la huella ambiental se volverán factores decisivos en la elección de hardware. AMD ha trazado un roadmap ambicioso para liderar estas transformaciones en los próximos años, priorizando tanto la innovación tecnológica como el impacto positivo en el negocio y el planeta.
Leer más
- Robotaxis: el futuro del transporte autónomo ya es una realidad global
- NVIDIA Omniverse: nuevas herramientas para un futuro de robótica inteligente
- China presenta al Walker S2, un robot humanoide que trabaja 24/7 sin intervención humana






