
Schneider propone reducir consumo energético en las empresas
Ante la baja del peso frente al dólar, el incremento en el consumo energético en las empresas y su costo, Schneider sugiere que los directivos tomen iniciativas de eficiencia que permitan el monitoreo, la medición y la administración debido a que, adelanta, para el 2020 el gasto de energía incrementará en un 30 por ciento.
En este sentido, Claudia Gómez Llamas, directora de Mercadotecnia Estratégica para Schneider Electric México y Centroamérica, presume que implementar una estrategia energética es un asunto clave dentro de cualquier corporativo.
“La tarea de disminuir costos no era tan importante como ahora, nos enfrentamos a un panorama en el que los precios globales de energía se incrementaron en un 260% desde el 2000, y el consumo energético mundial está proyectado a acrecentarse en un 30% para el 2020”, destaca Gómez.
Asimismo, señala que son los directores financieros quienes deben prestar atención en el area, que en la actualidad ocupa 30% de los costos operativos de una organización promedio. Además, cita al reporte de Perspectivas de la Energía en el Mundo, en el cual se muestra que el consumo de energía incrementará en un 41% para el año 2035, del cual, un 95% provendrá de países miembros de la OCDE.
“El rol del director financiero es crucial para alinear el negocio con una estrategia enfocada en temas energéticos. Cuando los indicadores de desempeño de negocio se establecen, factores como los materiales, la fuerza laboral, la energía y los gastos generales se convierten en elementos clave”, añade la directiva.
Si bien es imposible controlar consumidores, la compañía destaca que el uso sí puede ser administrado para mejorar la eficiencia operacional a través de equipos que optimicen el consumo de acuerdo a las necesidades del organismo, a través de instalaciones adecuadas que midan y monitoreen el proceso.
Por otro lado, la ejecutiva relata que, en cuanto a tendencias energéticas y el rol de los CFO, cerca del 45% de estos esperan un incremento en sus gastos energéticos durante los próximos tres años.
“Los gastos dependen de tres factores: inflación e incremento de tarifas energéticas, inversiones en mejor infraestructura y volúmenes de producción”.
Mientras las decisiones a corto plazo se enfocarán al uso de los distintos recursos energéticos, la eficiencia debe ser considerada como una iniciativa continua de mejoramiento a largo plazo. El cambio de recursos puede mejorar costos, pero la reducción en el consumo producirá ahorros duraderos, opina.