
El otro hardware, para correr mejor el software
El Hardware Forum organizado por Oracle en Buenos Aires fue una oportunidad sin precedentes para meterse en la estrategia del gigante de Sistemas, evaluar sus propuestas de valor y entender por dónde pasan sus oportunidades de negocio. Los oradores hicieron especial hincapié en el crecimiento de la compañía, en el abordaje integral que ofrecen los sistemas de Oracle, y en las capacidades tecnológicas sin parangón dentro de la industria.
Solamente en los últimos años, y gracias a las imágenes derivadas de procedimientos como la resonancia magnética funcional (IRMf) los investigadores pudieron unir el software (las tareas que ejecuta el ser humano) con el hardware (en qué parte del cerebro se decide e implementa físicamente esa ejecución). De esta manera, los límites entre el “software” y el “hardware” humano comienzan a perder sentido, las fronteras se borronean, permitiendo un abordaje más sistémico. Estas reflexiones se me vinieron encima durante el pasado Hardware Forum 2014, organizado por Oracle en el Auditorio Buenos Aires. Y más precisamente cuando David Lawler, vicepresidente senior de Oracle Systems, habló de “Software in Silicon”.
Pero empecemos por el principio. El 15 de mayo, en lo alto del Buenos Aires Design, la división de Sistemas de Oracle presentó ante unos 200 socios del canal y clientes sus novedades y las tendencias en materia de hardware. El foro —fuertemente imbuido en el espíritu futbolero y mundialista de estos días, con bombo, árbitro, cancha y tribunas incluidos— contó con la presencia de Lawler, y de los locales Alfredo Conrad, director de Ventas de Sistemas para las Argentina, y Silvia Tenazinha, presidente para Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia. El encuentro contó con el auspicio de los principales partners de Oracle: Preteco, Aktio, la división Tecnología de BGH, KIT, Grupo Datco, Datastar, Emetech y Softline.
Para Conrad, Oracle está en un momento histórico. La empresa invirtió US$ 4.500 millones (no hay desglose entre hardware y software) y está creciendo en materia de hardware. Hoy el 60% de los ingresos de la subsidiaria regional es a través de los partners. Según Tenazinha, Argentina es el país que más creció en la región, con tasas de dos dígitos.
Hardware al servicio del software
Oracle era una empresa de software que pasó a ser una empresa de sistemas. Y estaba en ese intríngulis cuando en 2009 adquirió Sun Microsystems. A partir de esa adquisición, el juego fue subordinar el hardware al software. El porqué de esta forma de hacer las cosas, que parece ir en contra de buena parte de la industria, tiene que ver con la optimización. “Si tienen no un sistema operativo y un procesador diseñados para virtualización, con múltiples corridas, tienen un sistema ineficiente. Las máquinas virtuales pelean por el procesador todo el tiempo, y el 30% del rendimiento desaparece”, explicó Lawler. El diseño de Oracle permite que cada máquina virtual aproveche una “thread” particular del procesador, aclara el ejecutivo. “Y además diseñamos el sistema operativo para que se pueda aprovechar de ello. El gasto fijo de overhead en nuestro caso es del 0,3%, y el del resto es de cien veces más, el 30%”, se ufana.
El summum de esta tendencia se verificará en lo que dieron en llamar “Software in Silicon”, una serie de capacidades integradas que se verán en la próxima generación de procesadores M7/T7, a mediados del año que viene, que ya está corriendo en los laboratorios de Oracle.
• Fiabilidad. La tecnología de protección automática de datos (ADP) por hardware que abarca procesador y memoria evita que las aplicaciones no interfieran entre sí, como sucede por ejemplo cuando el proceso de una aplicación sobreescribe en el espacio de memoria que utiliza otra aplicación. Lawler asegura que ante un evento de este tipo, ADP frena el proceso en ese instante e informa, evitando por ejemplo, daños como los que produjo la vulnerabilidad Hartbleed. En los procesos que corren hoy en el laboratorio, ya se detectaron más de 200 fallas en la programación que producen esta clase de interferencia entre aplicaciones, y que estuvieron allí por mucho tiempo. “En esta plataforma tienen la mayor fiabilidad de la industria para software. Esto está probado”, anunció Lawler.
• Rendimiento. Aceleración de qwerys por hardware integrado a la memoria (o como mejor se exprese, vaya uno a saber cómo se llama). Para realizar una búsqueda en una base de datos, históricamente, se escanea el contenido de la base. “La tecnología para eso no cambió”, dijo Lawler. El procesador compara cada pieza de memoria con lo que se busca, hasta culminar con la búsqueda, trillones de veces, ocupando todo el ancho de banda del procesador. “Así era hasta ahora. Lo que hicimos para el procesador de la próxima generación es la aceleración de la consulta. En vez de decirle al procesador que se quiere correr cierto código y buscar en la memoria, se les pide a las memorias que busquen en sí mismas”. Los que trabajan son los controladores de memoria, que entregan los artículos que cumplen con ciertos criterios. Lawler asegura que este nuevo método mejora los tiempos en cuatro o cinco órdenes de magnitud.
Esta integración tan íntima entre el software (la tarea) y el hardware (los fierros que la realizan) no apuntan a otra cosa que a la eficiencia del sistema para correr las aplicaciones. Al fin y al cabo es ése el mandato que mueve toda la estrategia de Sistemas de Oracle. Estrategia que los llevó a crear la categoría de sistemas de ingeniería integrados, y a aprovechar lo mejor de los mundos Intel y SPARC, innovando al punto de borronear los límites del hardware y el software. “Estas son las cosas que pasan cuando una empresa de software se pone a repensar el hardware”, me dije, mientras tomaba nota de las novedades:
• Durante el encuentro, los asistentes pudieron ver los nuevos servidores M10 SPARC, producidos en trabajo conjunto entre Oracle y Fujitsu. Estos servidores de alta performance, procesan datos hasta 1,3 veces más rápido que sus antecesores, ofreciendo un rendimiento acorde a la vertiginosa demanda de información y crecimiento de los negocios actuales.
• Otro de los puntos destacados fue el lanzamiento en Argentina de Oracle Solaris 11.2. Una plataforma diseñada para la Nube, totalmente moderna, que combina una virtualización eficiente, la tecnología de redes definidas por software (SDN) basada en aplicaciones y una distribución de OpenStack completa. Esta poderosa combinación de un sistema operativo de clase mundial y otros componentes crea una plataforma de software altamente eficiente, segura, abierta y accesible para el trabajo en la Nube.
• Finalmente, fue posible conocer soluciones de almacenamiento, mejoras en dinámicas y velocidad en las redes de centros de datos y cómo es que los grandes equipos desafían los paradigmas convencionales, gracias al apoyo de partners estratégicos.