Conectividad & Networking

A un brinco de la conexión total: IoE vs IoT

El Internet de las Cosas (IoT) y el Internet de todo (IoE) son dos temas de los cuales es imposible dejar de hablar, pues no importa la vertical o la tecnología, todo apunta a la conexión, a aprovechar la información recabada y vincularla de forma útil. Ese es el objetivo propuesto por los fabricantes e integradores de tecnología, desde el uso de gadgets para monitoreo de la salud, hasta el manejo del tan nombrado big data con la finalidad de obtener resultados en tiempo real que, a pesar de ir paso a paso, ya mostraron al integrador las posibilidades de negocio que abren.

Por Liliana Salazar

¿Existe una diferencia entre el IoT y el IoE? El primer concepto tiene mayor edad, nace de la invención de Kevin Ashton, a finales de la década de los noventa, cuya meta, como su nombre lo dice, es conectar las cosas alrededor de las personas, una visión que no se ve tan lejana si se toma en cuenta el auge de los dispositivos móviles y las predicciones de 50 mil millones de dispositivos conectados para el año 2020.

Eso en cuanto a IoT. Del otro lado del ring está el Internet of Everything, un concepto de Cisco, el cual propone que no sólo las cosas, sino también las personas, los procesos y datos estén conectados y, a la par, transformen la información en acciones que crean nuevas capacidades; por tanto, la transición tecnológica del IoT al IoE permite una revolución en las industrias, al tiempo que crea valor.

No es posible hablar sobre cuál de ellos es el mejor, pues uno es la evolución de otro, ya que para conectar los procesos, las personas y los datos; el primer paso son las cosas y si bien hoy ya existe un avance en este tema, gracias a iniciativas con wearables, todavía hay algunos huecos de comunicación y técnicos por cubrir.

IoT

Según la consultora IDC, hoy existen cerca de 13 mil millones de “cosas” conectadas en el mundo y de éstas un 43% vienen de los sectores de manufactura y transporte, así como de ciudades inteligentes y aplicaciones dirigidas al usuario. En cuanto a las cadenas de valor, la demanda obliga a las empresas a repensar y usar nuevas herramientas en todos los procesos del negocio y ello también abre otra alternativa de negocio.

“En un futuro próximo, el 40% de todos los wearables habrán evolucionado tanto que se convertirán en una opción viable de uso para el consumo masivo, como una alternativa a los teléfonos inteligentes, los cuales tendrán como característica principal la persuasión de la conectividad inalámbrica y el acceso a la red sin importar la ubicación”, afirma Diego Anesini, director de Investigación en IDC Latinoamérica.

Para IDC el el IoT va a redefinir las estrategias de marketing, el diseño de producto, la fidelización de los consumidores, la toma ejecutiva de decisiones y los servicios posventa. Por eso, se espera en los próximos cinco años que las empresas requieran un plan de negocios en el cual incluyan temas de este tipo.

Si bien varias organizaciones retoman este concepto, es Intel el abanderado y principal promotor, el cual ya cuenta con una plataforma IoT, un plano de diseño en el que la marca detalla cómo conectarse y gestionar de forma segura una flota de “cosas”, desde sensores hasta enormes granjas de servidores que conforman la nube, mientras se utilizan diversas tecnologías y herramientas de análisis a lo largo del camino.

En este contexto, la cooperación es una necesidad que va desde los integradores de sistemas a los desarrolladores de software y fabricantes de hardware, pues de ello depende que las “cosas” operen con la nube y con todo lo relacionado con ella y para afrontar estos retos la marca ofrece productos abiertos y escalables.

Qualcomm también ve en la conectividad de las cosas una serie de oportunidades y elementos que llevan a la creación de un ecosistema. La compañía destaca que, según los analistas, la entrega de internet móvil espera una mayor inclusión de usuarios, ya que, de acuerdo con los datos de GSMA Intelligence, para el año 2019, habrá cinco mil 800 millones de conexiones 3G/4G, a diferencia de las tres mil 100 millones actuales, aunado al uso de los smartphones para las tareas diarias, las cuales con el tiempo se harán cada vez más especializadas, como la entrega de servicios públicos.

IoE

Respecto al Internet de Todo, cuya batuta la lleva Cisco, la empresa calcula que el 99.4% de los objetos físicos todavía no se conectan; aunado a que a nivel personal hay alrededor de 200 cosas que cada usuario puede conectar.

Una interconectividad impulsada por las tendencias tecnológicas como Big Data, la nube, las redes sociales, la informática móvil, entre otros temas, a la par de la reducción de obstáculos en la conectividad, como la llegada de IPv6 y la disminución del tamaño de los formatos, que cada vez son más pequeños.

En cuanto al negocio, Cisco vislumbra que la oportunidad en los próximos 10 años es de alrededor de 14.4 mil millones de dólares, una cantidad dividida en 9.5 mil millones provenientes de casos prácticos específicos del sector (66%), como redes inteligentes o vehículos comerciales conectados; mientras 4.9 mil millones de dólares serán de casos prácticos intersectoriales (34%).

Además, existen cinco factores claves para este negocio: utilización de recursos, productividad de los empleados, cadena de suministro y logística, experiencia del cliente e innovación, incluida la reducción del tiempo de comercialización.

De hecho, ya hay casos prácticos y reales respecto al potencial del IoE: edificios inteligentes, marketing y publicidad conectados, redes inteligentes, juegos y entretenimiento en línea, vehículos terrestres conectados, atención sanitaria y supervisión de pacientes, así como en la educación privada.

Imprimir

La seguridad

Pero no todo es miel sobre hojuelas, independientemente de que se hable de IoE o IoT, existe una preocupación en común: la seguridad, pues el hecho de que los dispositivos estén en línea todo el tiempo los hace vulnerables.

Empresas como Nexusguard afirman que la inseguridad de productos como relojes inteligentes e incluso refrigeradores, diseñados con sistemas básicos, los convierten en blancos fáciles para los cibercriminales.

Por su parte, Fortinet advierte que existe una amplia gama de vulnerabilidades. Para Derek Manky, analista de Seguridad Global de la firma, el IoT cuenta con una gran superficie de ataque, por el volumen de dispositivos y las malas codificaciones, además, el otro gran número de asaltos —después de los equipos— se enfocan a entornos web.

Finalmente, el avance de estas dos tendencias creará nuevos modelos de negocio, entrarán otro tipo de jugadores y también traerá retos particulares, pues ahora solo estamos frente a la punta del iceberg.

 Infografia-redes-2020

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba