Soluciones

Se crea en Colombia la alianza por la innovación tecnológica

Con la participación de cinco organizaciones clave, la Alianza por la Innovación Tecnológica (AIT) busca impulsar en Colombia una adopción inclusiva, ética y estratégica de la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes, promoviendo el diálogo multisectorial, la generación de evidencia técnica y la formulación de políticas públicas responsables para fortalecer el desarrollo social y productivo del país.

En un movimiento que busca acelerar la adopción responsable y estratégica de tecnologías emergentes en Colombia y la región, se lanzó oficialmente la Alianza por la Innovación Tecnológica (AIT). Esta iniciativa regional se presenta como una plataforma colaborativa que busca facilitar el diálogo multisectorial, generar evidencia técnica relevante y fomentar una agenda común para la incorporación de tecnologías como la inteligencia artificial (IA), con un enfoque claro en la inclusión, la ética y el impacto social.

Un ecosistema multisectorial para la transformación digital

La Alianza por la Innovación Tecnológica nace con la misión de conectar a los principales actores del ecosistema tecnológico colombiano: el sector público, el privado, el académico y la sociedad civil. Según sus impulsores, uno de los principales desafíos que enfrenta el país no es solo la infraestructura tecnológica, sino la pedagogía, la confianza y la construcción de una agenda compartida que vincule la innovación con las prioridades nacionales.

Colombia avanza en la formulación de políticas públicas en materia de inteligencia artificial, sin embargo, persisten dificultades en torno a su comprensión, regulación y apropiación. La AIT quiere ser un puente que facilite la colaboración entre distintos sectores para superar esas barreras y aprovechar las oportunidades que las tecnologías emergentes ofrecen en materia económica, educativa y social.

“Queremos que la tecnología esté al servicio de lo que realmente importa: la ciudadanía, las políticas públicas, el sector productivo y el desarrollo regional”, explicó Felipe Torres, director de Asuntos Públicos de ATREVIA, una de las organizaciones fundadoras. “Nuestro objetivo es acercar la tecnología a más personas, generar propuestas con impacto y construir confianza digital”.

Durante el lanzamiento de la AIT en Colombia, sus impulsores destacaron la importancia de conectar la tecnología con el desarrollo social y productivo.
Durante el lanzamiento de la AIT en Colombia, sus impulsores destacaron la importancia de conectar la tecnología con el desarrollo social y productivo.

Cinco organizaciones fundadoras con un fuerte compromiso regional

La alianza está conformada en Colombia por cinco entidades clave que aportan desde distintas áreas de expertise:

  • ATREVIA, consultora global de comunicación estratégica y asuntos públicos con presencia en más de 15 países, que aporta su conocimiento en posicionamiento institucional e incidencia pública.

  • BPrO, la Asociación Colombiana de BPO, que representa a más de 100 empresas del sector y es un referente en formación de talento digital, transformación digital y adopción tecnológica.

  • Biz Nation, plataforma de educación digital enfocada en el desarrollo de habilidades para el empleo y el emprendimiento, con especial atención a jóvenes y pequeñas empresas.

  • TIC Tank, el centro de pensamiento de la Universidad del Rosario especializado en regulación de tecnologías emergentes, ética digital y políticas públicas.

  • HubSpot, plataforma líder de CRM que apoya el crecimiento empresarial a través de tecnología y asistencia técnica.

A nivel regional, la AIT tiene presencia en Chile y proyecta su lanzamiento en México durante el segundo semestre del año, consolidándose como una iniciativa que busca impactar a toda América Latina.

Una hoja de ruta clara para 2025

Para el año entrante, la Alianza por la Innovación Tecnológica definió un plan de acción ambicioso que contempla cuatro líneas principales:

  1. Instalación de un Consejo Asesor Multisectorial, integrado por representantes de los sectores público, privado, académico y social, que permita garantizar un diálogo fluido y representativo.

  2. Elaboración de un diagnóstico técnico que identifique las barreras actuales y las oportunidades para la adopción de tecnologías emergentes en el país.

  3. Lanzamiento de un laboratorio de cocreación, espacio para recoger ideas, propuestas y casos de uso desde diversos sectores, fomentando la innovación abierta y colaborativa.

  4. Propuestas para tomadores de decisión, con un enfoque en la adopción responsable de la tecnología y el análisis de su impacto social y económico.

Ana Karina Quessep, presidenta ejecutiva de BPrO, destacó la importancia de construir un ecosistema que permita aprovechar la oportunidad tecnológica: “Esta alianza nace de una motivación común: promover la adopción tecnológica en el sector privado, apoyar la mejora continua de procesos y aumentar la productividad en todos los sectores del país”.

Tecnología con impacto social y educativo

Para los miembros de la alianza, la innovación tecnológica debe traducirse en beneficios tangibles para la sociedad. Erick Rincón, del TIC Tank de la Universidad del Rosario, subrayó que “esta alianza tiene como propósito aportar a las discusiones de política pública, el desarrollo regulatorio y la medición de los impactos de las tecnologías emergentes. Analizamos cómo estas tecnologías pueden contribuir al desarrollo económico, la educación, el fortalecimiento del talento humano y la mejora de capacidades en Colombia. Queremos que la tecnología se convierta en un verdadero motor de transformación social”.

Daniela Carvajalino, cofundadora de Biz Nation, enfatizó la necesidad de un enfoque educativo renovado para enfrentar los cambios que trae la IA y otras tecnologías: “No solo es importante, sino crítico impulsar una nueva visión educativa. Desde Biz Nation queremos llevar la bandera de la juventud en este cambio que estamos viviendo. Las tecnologías emergentes van a necesitar modelos educativos igualmente innovadores. Por eso estamos comprometidas a contribuir para que esta alianza tenga un impacto real y positivo en el país”.

Construir confianza y democratizar el acceso

Más allá de los aspectos técnicos y regulatorios, la alianza se propone construir un entorno de confianza digital donde la tecnología sea accesible y comprensible para distintos actores. Juan Sebastián Molano, head of brand and communications de HubSpot para Latam e Iberia, aseguró que “la Alianza por la Innovación Tecnológica es fundamental para llevar a Colombia por la senda de la competitividad. La conversación entre sectores es clave para dar ese primer paso que nos permita superar la falta de adopción tecnológica. Queremos democratizar el acceso a la tecnología para emprendedores y pymes, y ayudar a que más personas se lancen a emprender sin miedo, con herramientas que impulsen su crecimiento”.

Una invitación abierta al sector público y privado

Los fundadores de la AIT insisten en que esta iniciativa es un esfuerzo colectivo y abierto, en constante evolución, que busca sumar a empresas, instituciones, organizaciones y medios que compartan la visión de un uso estratégico, responsable y ético de las tecnologías emergentes.

Esta alianza representa una apuesta concreta para que Colombia y la región puedan no solo incorporar tecnologías disruptivas, sino hacerlo de una forma que fortalezca el desarrollo social, económico y educativo, con respeto por los derechos digitales y un fuerte compromiso ético.

En un contexto global marcado por el acelerado desarrollo de la inteligencia artificial y otras tecnologías, la creación de la Alianza por la Innovación Tecnológica en Colombia ofrece una hoja de ruta que articula las voces y capacidades de múltiples actores para enfrentar los retos y maximizar los beneficios de la transformación digital.

Leer mas

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba