
Informe DataReportal Colombia 2025: Cómo y Cuánto Usan los Colombianos Internet y Redes Sociales
El informe DataReportal Colombia 2025 revela un crecimiento sostenido en el acceso a internet y el uso de redes sociales en el país, con una alta penetración especialmente entre adultos. Plataformas como TikTok e Instagram muestran importantes incrementos, mientras que X (antes Twitter) enfrenta una caída en su audiencia publicitaria, reflejando las dinámicas cambiantes del ecosistema digital colombiano.
A comienzos de 2025, Colombia se presenta como un país cada vez más conectado y digitalizado, con una población que supera los 53 millones de habitantes y una penetración creciente de internet y redes sociales que transforma la manera en que las personas se comunican, trabajan y consumen contenido. Así lo revela el reciente Informe DataReportal, que analiza con detalle el uso de internet y las redes sociales en el país, ofreciendo datos clave para entender el comportamiento digital de los colombianos en el inicio de esta nueva era tecnológica.
Colombia: población y conectividad móvil
Según el informe, a inicios de 2025 Colombia tenía 53,2 millones de habitantes, con una distribución casi equilibrada entre hombres (49,3%) y mujeres (50,7%), y una edad media de 32,5 años. La mayoría, un 82,8%, vivía en zonas urbanas, mientras que el 17,2% residía en áreas rurales, reflejando la realidad demográfica y de acceso a servicios en el país.
En materia de conectividad, el país contaba con 78,3 millones de conexiones móviles activas, lo que equivale al 147% de la población. Esto responde a que muchas personas poseen más de una línea móvil, ya sea por motivos personales o laborales. Todas estas conexiones correspondían a tecnologías de banda ancha móvil (3G, 4G y 5G), aunque no todas garantizaban el acceso a datos móviles. Entre 2024 y 2025, el número total de conexiones móviles creció un 1,6%, lo que evidencia la expansión continua del ecosistema móvil en Colombia.
El acceso a internet en el país alcanzó a 41,1 millones de personas, lo que representa una penetración del 77,3%. Sin embargo, aún cerca de 12,1 millones de colombianos permanecían desconectados al inicio del año, destacando desafíos pendientes en la inclusión digital. El número de usuarios en línea creció en 428 mil personas durante el último año, aunque la tasa general de adopción se mantuvo estable, indicando un mercado que comienza a acercarse a la saturación.
Redes sociales: alta penetración, con matices
En el análisis de las redes sociales, Colombia contaba con 36,8 millones de identidades de usuario activas en enero de 2025, equivalente al 69,2% de la población total. No obstante, esta cifra no necesariamente representa usuarios únicos, ya que muchas personas pueden tener más de una cuenta, y las metodologías para depurar duplicados o cuentas no humanas tienen limitaciones.
Es importante destacar que la mayoría de las estimaciones se basan en la audiencia activa de la plataforma social más popular en el país, lo que puede generar diferencias respecto al número real de usuarios únicos. El crecimiento de usuarios de redes sociales fue modesto, con un aumento de 100 mil identidades (0,3%) entre enero de 2024 y enero de 2025.

Al segmentar por edad, el 91,5% de la población adulta (mayores de 18 años) usaba redes sociales a comienzos de 2025, lo que demuestra la consolidación de estas plataformas como parte integral de la vida digital de los colombianos. La distribución por género entre las cuentas de redes sociales era equilibrada: 49,7% mujeres y 50,3% hombres. Además, se estima que el 89,5% de los usuarios de internet del país, sin importar la edad, utilizó al menos una red social durante el período analizado.
Plataformas sociales más populares en Colombia
YouTube
YouTube mantenía un alcance publicitario estimado en 30,6 millones de usuarios, equivalente al 57,6% de la población colombiana. Aunque estas cifras reflejan el alcance publicitario y no necesariamente el número de usuarios activos mensuales, muestran la capacidad de la plataforma para llegar a un gran porcentaje del público. En términos demográficos, el 51,7% de la audiencia adulta era femenina y el 48,3% masculina. Entre enero de 2024 y enero de 2025, el alcance publicitario creció en 300 mil usuarios (+1,0%), pero se mantuvo estable entre octubre de 2024 y enero de 2025.
Con 36,8 millones de usuarios reportados, Facebook sigue siendo una red dominante en Colombia, alcanzando al 69,2% de la población total. La plataforma registró un crecimiento del 0,3% interanual, con un aumento trimestral del 1,9% entre octubre de 2024 y enero de 2025. Facebook tiene una alta adopción, utilizada por el 83,7% de los colombianos mayores de 13 años, y el 91,5% de los adultos. La audiencia publicitaria se reparte casi equitativamente por género, con un 50,8% mujeres y 49,2% hombres.
Instagram llegó a 20,4 millones de usuarios en Colombia, alcanzando al 38,4% de la población total y al 46,4% de personas mayores de 13 años. Entre adultos mayores de 18 años, más de la mitad (50,3%) utilizaba la plataforma. La audiencia adulta de Instagram es mayoritariamente femenina (55,9%). Entre enero de 2024 y enero de 2025, Instagram aumentó su alcance publicitario en 350 mil usuarios (+1,7%), y en el último trimestre analizado creció un 2,0%.
TikTok
TikTok mostró un crecimiento destacado, con 32 millones de usuarios adultos (mayores de 18 años), equivalentes al 79,5% de esa población. Además, el alcance publicitario de TikTok representó el 77,8% de los usuarios de internet. La audiencia adulta es mayoritariamente masculina (57,5%). La plataforma experimentó un aumento significativo de 4,68 millones de usuarios (+17,1%) entre enero de 2024 y enero de 2025, con un crecimiento trimestral del 6,0%. Estos datos reflejan la gran expansión y popularidad de TikTok en Colombia.
LinkedIn reportó 16 millones de miembros registrados, equivalente al 30,1% de la población total y al 39,8% de los adultos mayores de 18 años. La plataforma alcanzó al 38,9% de los usuarios de internet sin importar edad. La distribución de género es prácticamente equilibrada, con un 50,3% de hombres y un 49,7% de mujeres. LinkedIn experimentó un crecimiento del 23,1% en usuarios registrados en el último año, sumando 3 millones de nuevos miembros.
X (antes Twitter)
La red social X registró un alcance publicitario de 5,23 millones de usuarios, equivalente al 9,8% de la población total. Entre los adultos mayores de 18 años, el alcance fue del 12,8%. La audiencia es mayoritariamente masculina (65,7%). Contrario a otras plataformas, X mostró una disminución en su alcance publicitario de 410 mil usuarios (-7,3%) en el último año, reflejando una contracción en su base potencial.
Velocidades de conexión: un salto significativo
Un dato destacado del informe es el avance en la velocidad de conexión. En promedio, los usuarios de internet móvil experimentaron velocidades de 20,67 Mbps, lo que representa un aumento del 68,6% respecto al año anterior. En las conexiones fijas, la media fue de 162,59 Mbps, con un crecimiento del 45,4%. Estos avances son fundamentales para mejorar la experiencia de navegación, el consumo de contenidos audiovisuales y la productividad digital, y reflejan un progreso sostenido en la infraestructura de telecomunicaciones del país.
El Informe DataReportal 2025 muestra que Colombia avanza firme hacia una sociedad cada vez más digitalizada, con una penetración de internet y redes sociales que sigue creciendo, aunque con algunos desafíos pendientes, especialmente en la inclusión digital para la población desconectada. Las plataformas sociales mantienen su rol central en la vida diaria, con TikTok y LinkedIn destacándose por sus crecimientos más dinámicos, mientras que otras como X enfrentan retrocesos. La mejora en la velocidad de conexión reafirma el compromiso del país con la modernización tecnológica, apuntalando así la economía digital y las oportunidades de desarrollo social.
Estos datos serán clave para empresas, gobiernos y creadores de contenido que buscan comprender y adaptarse al ecosistema digital colombiano, en un contexto global donde la conectividad y la interacción en línea marcan cada vez más el rumbo de la sociedad.
Leer mas
- Recomendaciones para evitar ciberataques en redes sociales a empresas
- Cómo utilizan falsas redes Wi-Fi en vuelos para robar información
- Meta ficha a cuatro investigadores de OpenAI para su equipo de superinteligencia