Fintech

¿Qué buscan los CIO del sector financiero colombiano en un partner tecnológico?

La modernización de sistemas, el dominio del lenguaje del sector, la capacidad de escalar la innovación de forma ágil centrándose en el usuario, son algunos de los atributos clave que exigen los líderes tecnológicos de bancos en Colombia a sus socios estratégicos.

En Colombia el ecosistema financiero es cada vez más competitivo, regulado y digitalizado, allí el papel de los socios tecnológicos ha cobrado una relevancia estratégica para las entidades bancarias. Hoy los CIOs y líderes de tecnología del sector financiero no solo buscan proveedores de soluciones, sino aliados que compartan su visión de transformación, comprendan el contexto local y hablen el mismo idioma de la industria.

Para Óscar Bernal, vicepresidente de Tecnología y Operaciones del Banco de Bogotá, la elección de un partner tecnológico es una decisión estratégica que influye directamente en el éxito del negocio. “Buscamos aliados confiables, con experiencia especializada en nuestra industria, capacidad de ejecución comprobada y un enfoque en soluciones innovadoras y adaptadas a nuestras necesidades. Valoramos especialmente el compromiso a largo plazo, el soporte continuo y una integración sólida tanto a nivel cultural como estratégico con nuestro banco”, explica Bernal.

Añade que, habitualmente trabajan con aliados tecnológicos especializados como integradores, consultoras o proveedores estratégicos porque su experiencia les permite acelerar la innovación, optimizar recursos y asegurar la calidad de las soluciones que le entregan a los clientes.

Óscar Bernal, vicepresidente de Tecnología y Operaciones del Banco de Bogotá.
Óscar Bernal, vicepresidente de Tecnología y Operaciones del Banco de Bogotá.

Esa estrategia de colaboración ha sido clave para implementar soluciones de inteligencia artificial, automatización y servicios digitales a escala, de la mano de actores dentro del Grupo Aval como Dale, Aval Digital Labs (ADL) y Aval Valor Compartido (AVC), así como con fabricantes cuando los proyectos requieren adaptaciones específicas.

Por su parte, Ana Margarita Albir Sarmiento, presidente ADL Digital Lab Grupo Aval, coincide con la visión de Bernal, así lo comentó durante la presentación oficial de la alianza entre Grupo Aval y Microsoft. En sus palabras, la organización está comprometida con la innovación y es un rasgo que también deben tener los partners.

“La innovación es un motor para la eficiencia y el crecimiento económico, los aliados juegan un rol muy importante. A alto nivel buscamos aliados que nos permitan innovar y acelerar la manera de servir a los clientes que son nuestra razón de ser, además deben ser confiables, esto es vital para la seguridad y la protección de datos”.

Daniel Saldarriaga, Country Manager de AWS para Colombia.
Daniel Saldarriaga, Country Manager de AWS para Colombia.

Bernal es claro al enumerar las características que buscan en un partner: experiencia especializada, enfoque en el core del negocio, profesionalización en la gestión de proyectos, soluciones a medida, soporte técnico permanente, confiabilidad y capacidad para generar valor a través de la innovación.

Otros atributos importantes incluyen la solidez financiera, la capacidad técnica y funcional para adelantar los proyectos conjuntos de manera adecuada, y adicionalmente, que se alineen a los valores éticos y principios de control y cumplimiento del Banco, operando dentro del marco regulatorio aplicable en Colombia.

Modernizar o morir

Una de las mayores prioridades del sector financiero colombiano es la modernización de sus sistemas legados. Daniel Saldarriaga, Country Manager de AWS para Colombia, lo pone en términos concretos: “En Colombia hay mucho legado, mainframe, equipos basados en lenguajes más antiguos. El riesgo real de las empresas es: ¿quién va a soportar esto?”, es por ello que además del trabajo que desarrollan con socios de negocios como Escala, GFT, Pragma y Topaz, AWS trabaja en conjunto con IBM para modernizar estos sistemas, una necesidad crítica para garantizar la continuidad operativa y la escalabilidad del negocio».

La migración de sistemas heredados a arquitecturas modernas basadas en la nube es una prioridad crítica para garantizar la continuidad operativa.
La migración de sistemas heredados a arquitecturas modernas basadas en la nube es una prioridad crítica para garantizar la continuidad operativa.

Américo de Paula, director de Arquitectura de Soluciones para NOLA en AWS, comenta: “El sector financiero demanda hoy modernización de los sistemas legado, el cierre de la deuda técnica porque muchas compañías del sector financiero aún tienen sistemas desactualizados. La idea es llevarlas a arquitecturas modernas usando cloud”.

Pero no se trata solo de infraestructura, los CIO buscan que los partners estén alineados con las prioridades estratégicas del negocio. “Nos interesa que tengan especializaciones tecnológicas como la nube y también especializaciones por industrias. Los socios deben conocer el lenguaje del sector, saber de pagos instantáneos, riesgo crediticio, tesorería y otros temas”, dice Saldarriaga.

AWS, por ejemplo, ha creado iniciativas como el Gen AI Shark Tank, un evento en el que convocaron a socios para presentar soluciones basadas en inteligencia artificial enfocadas en servicios financieros y otras industrias.

“Amazon tiene una cultura centrada en el cliente y esto se transmite a los partners. Los capacitamos para que tengan la misma mentalidad porque solo así pueden acompañar al sector financiero en sus retos actuales y futuros”, señala el ejecutivo.

El Banco de Bogotá refuerza la protección de datos mediante autenticación biométrica, tokenización y herramientas de inteligencia artificial.
El Banco de Bogotá refuerza la protección de datos mediante autenticación biométrica, tokenización y herramientas de inteligencia artificial.

La adopción de inteligencia artificial, tanto tradicional como generativa, es otro eje clave para los bancos. En palabras de Saldarriaga, “hace dos años la necesidad era explorar y hacer pruebas de concepto. Este año lo que quieren los clientes es ver el valor que le otorga al negocio”.

Superapps y velocidad de ejecución

Davivienda, otro actor clave del sistema financiero colombiano, está llevando a cabo una transformación radical de su canal digital a través del desarrollo de una SuperApp. Este proceso comenzó en 2022 y alcanzó a toda su base de clientes en 2024.

Así mismo, durante el Financial Services Symposium de AWS en Bogotá, Gabriel Morris, vicepresidente de Transformación Tecnológica de Davivienda, explicó que el proceso fue “como transformar un avión mientras está volando”. La estrategia combinó microservicios en la nube con micro front-ends, lo que permitió paralelizar equipos de desarrollo por funciones específicas, una tarea donde los partners jugaron un papel fundamental.

«Lo importante fue que nuestros clientes no tuvieran un impacto en el servicio. Como apagar una app para prender otra», dijo Morris. La nueva SuperApp ya cuenta con una calificación de 4.8 en las tiendas de aplicaciones, lo que da cuenta del éxito de su enfoque técnico y estratégico.

Los criterios ESG se integran cada vez más en las decisiones tecnológicas. Los socios deben demostrar compromiso ético y cumplimiento regulatorio.
Los criterios ESG se integran cada vez más en las decisiones tecnológicas. Los socios deben demostrar compromiso ético y cumplimiento regulatorio.

Los principales retos en Colombia

Temas como los pagos instantáneos, la ciberseguridad y la integración con regulaciones emergentes como Open Finance también están en el radar de los CIO. AWS destaca su experiencia con PIX en Brasil, donde más de 700 nuevos actores ingresaron al sistema financiero tras la implementación del sistema de pagos en tiempo real. Colombia podría seguir una ruta similar.

“La ciberseguridad es crítica. Ayudamos a los clientes a mejorar su postura de seguridad”, señala Américo de Paula. En esa línea, el Banco de Bogotá también ha reforzado sus mecanismos de autenticación y protección de datos con biometría facial, tokenización y herramientas de inteligencia artificial.

Además, la sostenibilidad se ha convertido en una prioridad. La gestión de riesgos ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) empieza a ser una parte integral de las decisiones tecnológicas, y los partners deben demostrar que están alineados con principios éticos y de cumplimiento regulatorio.

Más que proveedores, los CIO buscan socios estratégicos que hablen el lenguaje del sector financiero y generen valor a largo plazo.
Más que proveedores, los CIO buscan socios estratégicos que hablen el lenguaje del sector financiero y generen valor a largo plazo.

Aliados que entienden y escalan

La colaboración con partners especializados no solo permite implementar tecnología, sino también escalar capacidades internas. “Los partners deben aportar sus mejores prácticas, nuevas capacidades que, individualmente, podría tomarnos más tiempo en desarrollar”, afirma Bernal.

Los socios tecnológicos ideales deben aportar soluciones integrales y a la medida, ofrecer soporte continuo, y adaptarse con agilidad al ritmo de cambio del sector financiero. Más que proveedores, los CIOs buscan aliados que entiendan el negocio, aporten valor real y los acompañen en un camino de transformación sostenida.

Leer más

Autor

  • Periodista especializada en tecnología y negocios, con experiencia mayor a siete años en medios, compañías y agencias de comunicaciones del sector TI. Actualmente es periodista de ITSitio en Colombia, coordinadora editorial en revista Datta de Ecuador y bloguera en atica.com.co.

    Ver todas las entradas

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

María Amparo Gaitán

Periodista especializada en tecnología y negocios, con experiencia mayor a siete años en medios, compañías y agencias de comunicaciones del sector TI. Actualmente es periodista de ITSitio en Colombia, coordinadora editorial en revista Datta de Ecuador y bloguera en atica.com.co.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba