Infraestructura

Refrigeración líquida y el cambio hacia centros de datos de próxima generación más sustentables

Ante el aumento del consumo eléctrico en data centers, esta tecnología se posiciona como una solución clave para mejorar la eficiencia térmica y reducir el uso de recursos en la industria digital del país.

La creciente demanda de servicios en la nube, procesamiento de datos e inteligencia artificial, está impulsando una rápida expansión de los centros de datos en Colombia y la región. Estas infraestructuras críticas son esenciales para garantizar la continuidad operativa de sectores estratégicos como banca, salud, comercio electrónico, telecomunicaciones y tecnología.

Colombia se consolida como un mercado emergente en el ecosistema digital de América Latina gracias a su ubicación estratégica, desarrollo de infraestructura TIC y conectividad con cables submarinos internacionales. De acuerdo con cifras de la Cámara Colombiana de Centros de Datos (CCDC), el país ha registrado un aumento en la inversión en infraestructura crítica, especialmente en Bogotá, Medellín y Barranquilla, donde se ubican los principales nodos de conectividad.

Refrigeración líquida para centros de datos

Sin embargo, el crecimiento de los centros de datos plantea desafíos en términos de sostenibilidad y eficiencia energética. Según estimaciones del Ministerio de Minas y Energía, el consumo de energía de estos centros podría incrementarse significativamente en la próxima década si no se adoptan tecnologías más eficientes. A nivel global, la consultora RISC advierte que, sin medidas correctivas, los data centers podrían llegar a consumir hasta el 8% de la energía eléctrica mundial para 2030.

La rápida expansión de centros de datos en Bogotá, Medellín y Barranquilla refleja el crecimiento del ecosistema digital colombiano, impulsado por la creciente demanda de servicios en la nube y procesamiento de datos.
La rápida expansión de centros de datos en Bogotá, Medellín y Barranquilla refleja el crecimiento del ecosistema digital colombiano, impulsado por la creciente demanda de servicios en la nube y procesamiento de datos.

Y es que, en este contexto, la refrigeración líquida (Liquid Cooling) ha emergido como una tecnología clave para hacer frente a estos retos. Luis Santamaría, líder del segmento de Cloud & Service Providers de Schneider Electric, explica que “esta tecnología se presenta como una alternativa superior a los sistemas tradicionales de aire, permitiendo una transferencia de calor más eficiente y una mejor gestión térmica para equipos de alta densidad”.

Esto es particularmente relevante para soportar cargas de trabajo intensivas, como inteligencia artificial (IA) y cómputo de alto rendimiento (HPC), que demandan una mayor capacidad de procesamiento y generan niveles de calor significativamente superiores.

En este sentido, el Liquid Cooling está revolucionando la industria de los centros de datos al mejorar la eficiencia energética y reducir el uso de agua. Su aplicación no solo beneficia a los grandes data centers, sino también a implementaciones en el borde de la red, permitiendo operar en entornos con limitaciones de espacio o condiciones adversas. Además, este enfoque innovador está impulsando la adopción de la refrigeración líquida en la industria de TI a nivel global.

Colombia se posiciona como un líder emergente en América Latina gracias a su estratégica ubicación, infraestructura TIC avanzada y conectividad con cables submarinos internacionales.
Colombia se posiciona como un líder emergente en América Latina gracias a su estratégica ubicación, infraestructura TIC avanzada y conectividad con cables submarinos internacionales.

Es así como el mercado de refrigeración líquida está en plena expansión. De hecho, según Douglas Insights, el mercado del enfriamiento líquido crecerá a un ritmo anual del 20% hasta 2028. De manera similar, un análisis del mercado de refrigeración líquida para data centers, realizado por Mordor Intelligence, proyecta que alcance los 14,81 mil millones de dólares en 2029, con un crecimiento a una tasa compuesta anual del 25,44% durante el período 2024-2029.

“La transición hacia tecnologías más eficientes y sostenibles es un paso clave para garantizar el crecimiento responsable de la industria digital. En Schneider Electric estamos comprometidos en liderar este cambio con soluciones innovadoras que permiten optimizar el consumo energético y reducir la huella de carbono de los centros de datos”, concluye Santamaría.

Con este tipo de iniciativas, Colombia y Latinoamérica avanzan hacia un ecosistema digital más eficiente, resiliente y sostenible, preparado para responder a los retos energéticos y tecnológicos del futuro.

Leer más

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba