Eventos

Red Hat Summit Connect 2025: inteligencia abierta y seguridad cuántica para una nueva era del canal

Bajo la consigna “Unlock what’s next”, Red Hat consolida su estrategia de cercanía con los clientes, integradores y canales en América Latina.

El Red Hat Summit Connect 2025, celebrado en el Hotel W de Bogotá, expuso como la inteligencia artificial híbrida, la automatización y la seguridad son los tres pilares sobre los cuales la compañía está construyendo su visión de futuro.

El evento, que hace parte de la gira global Red Hat Summit Connect, reunió a cientos de líderes de tecnología, además de clientes y socios de negocios en torno a un mensaje común: abrir el camino hacia la próxima generación de innovación bajo el lema “Unlock what’s next”.

A diferencia de los grandes congresos centralizados, esta edición se basó en la estrategia de Red Hat de acercar sus eventos al terreno del cliente, con encuentros locales en América Latina, Norteamérica, Europa y Asia-Pacífico. “Queremos estar más cerca de nuestros clientes, escuchar sus desafíos y mostrarles cómo la plataforma abierta de Red Hat potencia la innovación en cada industria”, explicó Juan Carlos Naranjo, líder de arquitectos de solución para el territorio andino (Venezuela, Colombia y Ecuador).

“El reto hoy no es reaccionar, sino estar listos antes de que el mercado lo exija. Esa es la diferencia entre tener una plataforma y tener una estrategia tecnológica”, señaló Naranjo.

Código abierto: el catalizador de la nueva inteligencia

Por su parte, en su mensaje de apertura, Javier Cordero, vicepresidente y director general de Red Hat para la región NoLa, recordó que la esencia de la compañía sigue siendo democratizar la innovación.

“Estamos comprometidos en mostrar cómo el código abierto es el catalizador que potencia estos avances, permitiendo a nuestros clientes y partners innovar y alcanzar sus objetivos estratégicos con mayor agilidad”, destacó Cordero. “Creemos firmemente en la construcción de un futuro generativo que no solo impulsa los negocios, sino que también enriquece la cultura organizacional a través del diálogo y el intercambio de conocimientos”.

La consigna “Unlock what’s next” refleja esa visión de futuro: un llamado a abrir las puertas a la IA como fuerza colaborativa, ética y sostenible, que impulsa la eficiencia y la productividad en todos los sectores.

Arquitecturas evolutivas: del dato a la decisión 

Durante su intervención, Naranjo explicó que las empresas están dejando atrás los entornos fragmentados para adoptar arquitecturas evolutivas y abiertas, basadas en contenedores y orquestación con OpenShift.

“Las organizaciones necesitan plataformas que les permitan integrar datos, aplicaciones y procesos de negocio con agilidad y seguridad”, explicó. “OpenShift nos da esa base: un entorno unificado para virtualización, inteligencia artificial e integración que reduce tiempos y costos”.

Gracias a este modelo, los clientes de Red Hat están desplegando estrategias multinube y edge computing, que mejoran la latencia y la disponibilidad, especialmente en sectores donde la información es crítica, como banca y finanzas, manufactura, retail y gobierno.

“El contenedor es el corazón de una arquitectura moderna. Permite llevar la inteligencia justo donde se necesita, incluso al borde de la red, y operar de manera segura y gobernada”, agregó.

Mauricio Álvarez, Account Manager Enterprise de Red Hat Colombia.
Mauricio Álvarez, Account Manager Enterprise de Red Hat Colombia.

OpenShift AI 3.0: inteligencia agéntica y gobernada

La plataforma OpenShift AI 3.0, presentada como una herramienta que gestiona todo el ciclo de vida de la inteligencia artificial, desde la recopilación de datos hasta la inferencia y el despliegue, bajo un modelo gobernado, se convirtió en uno de los principales lanzamientos presentados durante el evento.

“Con OpenShift AI 3.0 damos un paso hacia la inteligencia agéntica: agentes autónomos que razonan, planifican y actúan dentro de un entorno seguro y abierto”, explicó Naranjo. “Esto nos permite ofrecer IA como servicio, controlada y transparente, para los clientes y los integradores”.

Este enfoque está atrayendo el interés de desarrolladores y startups regionales. Red Hat, además, trabaja con universidades para expandir su comunidad técnica y formar talento especializado en IA, automatización y contenedores, creando así una nueva generación de integradores y socios estratégicos.

Automatización e inteligencia aplicada: una sinergia que escala

Al respeto, y durante la presentación central, Mauricio Álvarez, Account Manager Enterprise de Red Hat Colombia, invitó a los asistentes a repensar cómo se mide el éxito de la IA.

“El tamaño del modelo no determina el éxito de la IA, sino la inteligencia aplicada”, afirmó. “La automatización es el sistema nervioso que ejecuta las decisiones del cerebro que representa la IA”.

De hecho, la combinación entre automatización e inteligencia aplicada es, según Álvarez, la clave para crear procesos autónomos, eficientes y medibles. Este equilibrio abre el camino hacia los agentes inteligentes (Agentic AI), capaces de tomar decisiones y actuar en tiempo real en sectores críticos como salud, banca y manufactura.

IA responsable y sostenible

Finalmente, Victoria Martínez, gerente de Inteligencia Artificial para Red Hat Latinoamérica, puso el foco en la adopción responsable de la tecnología.

“Esta es una revolución que comenzó desde los usuarios y ahora las empresas deben entender cómo adoptarla de forma ética y sostenible”, afirmó. “El código abierto nos permite hacerlo con transparencia, control sobre los datos y eficiencia energética”.

Martínez reveló que Red Hat está desarrollando modelos cuánticos y distribuidos que reducen hasta un 70% el consumo de recursos y fortalecen la soberanía digital de las organizaciones.

“No se trata solo de innovar, sino de hacerlo de forma consciente. La IA puede ser sostenible si se construye sobre plataformas abiertas y responsables”, puntualizó.

Victoria Martínez, gerente de Inteligencia Artificial para Red Hat Latinoamérica.
Victoria Martínez, gerente de Inteligencia Artificial para Red Hat Latinoamérica.

RHEL 10 y la seguridad post-cuántica: prevenir la “pandemia tecnológica”

La seguridad fue otro eje de debate. Alejandro Dirgan, líder de la plataforma RHEL para América Latina, explicó que la computación cuántica está reescribiendo las reglas de la criptografía moderna.

“Entre 2025 y 2040 podríamos ver las primeras máquinas cuánticas comerciales, y eso cambiará todas las reglas de la encriptación”, advirtió. “Si no nos preparamos, podríamos vivir una pandemia tecnológica”.

Dirgan explicó que RHEL 10 ya incorpora algoritmos resistentes a ataques cuánticos, que añaden una capa complementaria de protección.

“No es un reemplazo de los esquemas actuales, sino una extensión de seguridad. Hay que prepararse hoy para proteger la información del mañana”, enfatizó.

El ejecutivo subrayó que esta evolución no solo impacta a las grandes empresas tecnológicas, sino también a los sectores financieros, de salud y gobierno, donde la soberanía de los datos se ha convertido en un imperativo.

Alejandro Dirgan, líder de la plataforma RHEL para América Latina.
Alejandro Dirgan, líder de la plataforma RHEL para América Latina.

Aprender, desaprender y volver a aprender: el desafío del canal

Dirgan también hizo un llamado a los canales y socios tecnológicos:

“Aprender y desaprender debe convertirse en una práctica constante. Solo así podremos llevar soluciones de calidad a los clientes y mantenernos al ritmo del mercado”.

En esa misma línea, Naranjo aseguró que Red Hat está fortaleciendo su ecosistema de partners con programas de capacitación, talleres técnicos y hackathons diseñados para acelerar la adopción de las nuevas plataformas.

“Nuestros socios son los multiplicadores de la innovación. Con ellos, queremos construir un modelo donde la inteligencia artificial, la automatización y la seguridad trabajen juntas para entregar valor al negocio”, afirmó.

Un futuro abierto, colaborativo y preparado

El Red Hat Summit Connect 2025 dejó una clara señal: el futuro de la innovación tecnológica será abierto, ético y colaborativo. Con su estrategia Summit Connect 2026, la compañía llevará esta conversación a más países, consolidando una red de confianza entre clientes, canales e integradores.

Como resumió Naranjo al cierre del evento: “La mejor forma de prepararse para el futuro es tener un ecosistema listo para responder al mercado. Red Hat ofrece precisamente eso: una arquitectura preparada para evolucionar”.

Con RHEL 10, OpenShift AI 3.0 y Ansible, Red Hat propone un camino concreto hacia la IA gobernada, la automatización inteligente y la seguridad cuántica, pilares que marcan la nueva frontera del canal tecnológico en América Latina.

Leer mas

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba