Seguridad

Fraude digital en Colombia: estas son las modalidades más comunes y cómo protegerse

El 97,7 % de los colombianos considera que el fraude es frecuente. DataCrédito Experian promueve la educación digital y el monitoreo crediticio como herramientas clave para fortalecer la confianza en entornos digitales.

En un mundo cada vez más conectado, conocer cómo proteger nuestra información personal y financiera es fundamental. Así lo refleja el estudio “Fraude en Colombia: cómo la educación digital y los datos de crédito transforman la prevención”, realizado por DataCrédito Experian, que muestra que el 97,7 % de los colombianos considera que el fraude ocurre con frecuencia.

Como compañía líder en analítica de datos y educación financiera, DataCrédito Experian presenta estos hallazgos con el objetivo de acompañar a las personas en el cuidado de su identidad digital, fortaleciendo su capacidad para tomar decisiones informadas y seguras.

Las cinco modalidades de fraude digital más comunes

El estudio identificó que las estafas suelen darse en entornos digitales, especialmente entre adultos jóvenes, quienes son más activos en plataformas en línea. Estas son las principales formas de fraude reportadas:

El 97,7 % de los colombianos percibe que el fraude es frecuente, según un estudio de DataCrédito Experian que busca fortalecer la educación digital en el país.
Fraude digital: el 97,7 % de los colombianos percibe que el fraude es frecuente, según un estudio de DataCrédito Experian que busca fortalecer la educación digital en el país.
  1. Estafas en compras online (phishing) 34,5%: imitan comercios electrónicos para obtener información bancaria al ingresar datos en sitios web falsos: una persona compró en una tienda que parecía real, ingresó sus datos y nunca recibió el producto.
  2. Fraude digital (hackeos, enlaces maliciosos) 26,7 %: técnicas para acceder a dispositivos o cuentas personales mediante software malicioso o ingeniería social: alguien abrió un enlace sospechoso y le instalaron un virus que robó sus contraseñas.
  3. Uso indebido de tarjetas de crédito,14%: transacciones no autorizadas con datos obtenidos sin consentimiento: se detectaron compras en línea con una tarjeta que el dueño nunca usó.
  4. Suplantación de identidad, 12,6%: utilización de datos personales reales para solicitar productos o servicios a nombre de la víctima: se contrató un servicio de telefonía usando los datos de otra persona sin su permiso.
  5. Préstamos solicitados a nombre de otra persona, 8,5%: se generan obligaciones que afectan el historial crediticio sin conocimiento de la persona dueña de la cuenta: una persona descubrió un préstamo a su nombre cuando intentó sacar un crédito.

Otros hallazgos del estudio muestran la oportunidad de promover una cultura más activa de reporte y fortalecer la confianza en los canales existentes. Más allá de los datos, la conclusión es alentadora: todos tenemos la capacidad de informarnos, actuar con prevención y construir una experiencia digital más segura y confiable.

Las estafas mediante sitios falsos de compras representan el 34,5 % de los fraudes digitales, al simular comercios para robar datos bancarios.
Fraude digital: las estafas mediante sitios falsos de compras representan el 34,5 % de los fraudes digitales, al simular comercios para robar datos bancarios.

Recomendaciones de DataCrédito Experian para prevenir el fraude digital

Desde su rol como aliado en la construcción de salud financiera y confianza digital, DataCrédito Experian comparte algunas buenas prácticas que pueden marcar una gran diferencia en la prevención:

  • Activa alertas gratuitas en Midatacrédito. Así recibirás notificaciones si alguien intenta usar tus datos para abrir productos financieros, y podrás actuar de inmediato.
  • Consulta periódicamente tu historial crediticio. Monitorear tu información es una forma sencilla y efectiva de anticiparte a cualquier irregularidad.
  • Evita compartir datos personales por canales no oficiales. Claves, códigos OTP y números de identificación deben manejarse con reserva.
  • Navega de forma segura. Verifica siempre que las páginas comiencen con “https://” y evita enlaces sospechosos en correos o mensajes.
  • Refuerza tu educación digital. Estar informado es una herramienta poderosa para identificar riesgos y proteger lo que más valoras.
  • Conéctate desde redes confiables. Evita ingresar a cuentas financieras desde redes Wi-Fi públicas, y utiliza tus datos móviles o una red segura.
  • Mantén tus dispositivos actualizados. Un sistema protegido es una barrera efectiva contra los intentos de fraude.
Fraude digital: la suplantación de identidad afecta al 12,6 % de las víctimas, quienes descubren productos o servicios contratados con sus datos sin su conocimiento.
Fraude digital: la suplantación de identidad afecta al 12,6 % de las víctimas, quienes descubren productos o servicios contratados con sus datos sin su conocimiento.

Una cultura de prevención que empodera

Para DataCrédito Experian, prevenir el fraude no significa vivir con miedo, sino vivir con información. Promover una cultura de cuidado y autogestión, en la que las personas comprendan y utilicen sus datos financieros de forma estratégica, permite crear entornos más seguros y oportunidades más justas para todos.

“Proteger nuestros datos es una forma de abrir puertas. En DataCrédito Experian trabajamos para que cada persona cuente con herramientas, conocimiento y respaldo para fortalecer su vida digital y financiera con confianza”, afirma Jhonnatan Leguizamon, gerente de Producto Prevención Fraude de DataCrédito Experian.

Leer más

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba