
¿Cuál es el rol de la Inteligencia Artificial en la Ciberseguridad desde el lado de la defensa? Entrevista a Juan Marino de Cisco
En el primer capítulo de las CyberSessions de ITSitio en Chile, el especialista conversó con acerca de la relevancia de la IA para la defensa en términos de seguridad informática. Además, habló sobre Hypershield, un nuevo concepto de software y de su mirada acerca de la recién publicada Ley Marco de Ciberseguridad e Infraestructura Crítica de la Información.
Las CyberSessions tienen como objetivo entregar información sobre ciberseguridad de la mano de especialistas en la materia en el marco de la entrada en vigencia en Chile de la nueva Ley Marco de Ciberseguridad e Infraestructura Crítica de la Información. En este capítulo, Juan Marino, gerente Regional de Ciberseguridad para Cisco, habla de la importancia de la Inteligencia Artificial (IA) para quienes trabajan desde el lado de la defensa.
“Estamos en un momento muy singular en el que se puede dar que efectivamente la Inteligencia Artificial habilite a los operadores de la seguridad, o sea, a todos los que estamos tratando de ganar la lucha frente al cibercrimen, para que tengamos mucha más herramientas para hacerle más difícil, la vida a los criminales”, sostuvo Marino al mismo tiempo que reconoció que la IA del lado de los criminales es una herramienta “muy potente”.
Cisco Hypershield: una nueva generación de software para proteger a las organizaciones
Este año Cisco está presentado su nueva solución: Hypershield. Se trata de un enfoque novedoso que integra Inteligencia Artificial y que se basa en una arquitectura de seguridad nunca antes vista. “Creemos que es el mayor lanzamiento en décadas, significa prácticamente una revolución en lo que es la arquitectura de ciberseguridad pensando en la descentralización total, en llevar el control al nivel más cercano en donde ocurren las cargas de trabajo y meterse en el nivel más bajo”, comentó el ejecutivo.
En esta misma línea, Marino precisó que Hypershield permite “aplicar controles al nivel del kernel sin comprometer el funcionamiento de los servicios de las aplicaciones que corren en todos esos ambientes servidores físicos virtuales y en las múltiples nubes”.

Otra de las innovaciones de Hypershield tiene que ver con la segmentación ya que su IA nativa automatiza las reglas del proceso de segmentación del ambiente, reemplazando el proceso manual. Además, el vocero destacó como relevantes las características vinculadas al “parcheo” y el upgrade. “El parcheo, le lleva casi 40 días a los operadores en parchar vulnerabilidades nuevas. Con Hypershield, vamos a poder tener protecciones que llamamos como contramedidas inmediatas antes de que esté disponible el parche y aplicadas a ese nivel del Kernel”, especificó sobre la solución. “Es muy difícil actualizar constantemente las infraestructuras, los firewall y todo lo demás. Bueno, esta solución que es software puro va a liberar a los operadores de la necesidad de ventanas de mantenimiento para actualizar”, agregó.
Ley Marco de Ciberseguridad: la mirada desde Cisco
Hace algunas semanas, se publicó en Chile la Ley Marco de Ciberseguridad e Infraestructura Crítica de la Información. Se espera que la misma entre en vigencia antes de fin de año, para lo cual aún el Presidente debe dictar algunos Decretos con Fuerza de Ley que permitirán establecer algunos parámetros básicos de funcionamiento. Mientras, las organizaciones en todo el país se preparan para hacer frente a la adecuación de esta normativa que, además de regular, aplicará sanciones a aquellos que no cumplan con lo establecido.
“Chile viene demostrando ser pionero en la materia de ciberseguridad”, opinó el especialista de Cisco. “Lo veo como algo muy promisorio, realmente se está tomando el tema en serio y va a generar obviamente el marco de condiciones para que especialmente las empresas del sector privado y público más críticas que dan servicios al Estado públicos, hagan lo que tienen que hacer”, sumó.

Consultado sobre la adecuación, Marino dijo que en lo que respecta a Ciberseguridad “cuando la criticidad es muy alta necesitamos un marco regulatorio” y destacó que el país se posiciona como líder a nivel Latinoamérica.
Puntualmente sobre la adecuación, el ejecutivo mencionó que hay que empezar a tener conversaciones de valor con todos los actores “en torno a cómo se ayuda a las empresas a entender el nivel de madurez actual, identificar los gaps y priorizar las acciones”.