
Juan Moscoso: «Chile es el tercer país en el mundo con mejor acceso a Internet de alta velocidad»
Con un crecimiento acelerado y el respaldo del gobierno, Chile se posiciona como un hub tecnológico en la región. Sin embargo, el desarrollo de data centers enfrenta desafíos clave, desde el consumo energético hasta la necesidad de infraestructura especializada para inteligencia artificial.
El crecimiento del mercado de data centers en Chile avanza a un ritmo acelerado. Actualmente, el país cuenta con 22 centros de datos en funcionamiento y se espera que para 2028 el número casi se duplique, alcanzando un total de 50. Este panorama es impulsado en gran medida por el Plan Nacional de Data Centers, una iniciativa gubernamental que busca facilitar la inversión en el sector y eliminar barreras burocráticas.
Juan Moscoso, Data Centers & Cloud Sales Manager de AMD para SSA, destacó la relevancia de este plan en la evolución del ecosistema tecnológico chileno. «El Plan Nacional de Data Centers busca establecer una política de inversión a largo plazo y reducir las trabas burocráticas que muchas veces dificultan el desarrollo del sector», explicó. Sin embargo, subrayó que la implementación de estos proyectos no está exenta de desafíos, como la necesidad de permisos ambientales y la resistencia de algunas comunidades. Un ejemplo de ello fue la reciente suspensión del proyecto de un nuevo data center de Amazon debido a preocupaciones sobre el consumo de agua en la zona.
A pesar de estos obstáculos, el gobierno chileno mantiene su compromiso de consolidar al país como un hub tecnológico en la región. Para ello, no solo se están facilitando inversiones, sino que también se están definiendo estándares para el uso eficiente de la energía y la sostenibilidad de los centros de datos.
La especialización de los data centers: la inteligencia artificial como protagonista
El crecimiento del sector de data centers en Chile no solo está marcado por un aumento en la cantidad de instalaciones, sino también por su especialización. Empresas como Cirion han comenzado a desarrollar centros de datos diseñados específicamente para cargas de trabajo de inteligencia artificial (IA).

«Cuando pensamos en un data center especializado en IA, surge la pregunta: ¿por qué es necesario un centro de datos exclusivo para esta tecnología?», señaló Moscoso. La respuesta radica en las exigencias energéticas y de infraestructura que requieren los servidores destinados a la IA. «Un solo servidor con ocho GPUs puede consumir alrededor de 10 KVA, mientras que un rack en un data center tradicional abastece entre 3 y 7 KVA. Esto hace que las infraestructuras actuales no sean adecuadas para albergar grandes volúmenes de procesamiento de IA sin una readecuación significativa», agregó.
Este desafío energético está llevando a los proveedores a desarrollar data centers con mayor capacidad por rack, aunque persisten limitaciones. «No se pueden colocar varios nodos de IA en un solo rack sin que el consumo energético se dispare. Por eso, la planificación de estos espacios debe equilibrar disponibilidad de energía y eficiencia en el uso de los recursos», explicó Moscoso.
El equilibrio entre crecimiento y sostenibilidad
Uno de los aspectos clave en el desarrollo del sector es la sostenibilidad. Chile ha impulsado políticas para fomentar el uso de energías renovables en la industria, lo que ha generado un estándar de bajo consumo para nuevos proyectos.
«Chile es el tercer país en el mundo con mejor acceso a Internet de alta velocidad y la segunda nación en Latinoamérica con mayor acceso a la nube», comentó Moscoso. Esto convierte al país en un candidato ideal para atraer inversión en data centers, pero al mismo tiempo exige garantizar una infraestructura energética sostenible y suficiente para soportar el crecimiento proyectado.

El dilema energético no solo afecta a Chile, sino a toda la industria global de data centers, que enfrenta un aumento exponencial en la demanda de procesamiento de datos, impulsada por tecnologías como la inteligencia artificial, la virtualización y el análisis de big data. «Estamos viendo una curva de crecimiento en la necesidad de cargas de trabajo que requiere soluciones eficientes. En AMD, trabajamos en maximizar el uso energético y mejorar el rendimiento para que las empresas puedan operar con mayor eficiencia«, indicó Moscoso.
Innovación y el futuro del cómputo en los data centers
Más allá de la infraestructura actual, el futuro del cómputo en los data centers también está en discusión. Tecnologías emergentes como la computación cuántica están en el radar de la industria, aunque su adopción a gran escala aún está lejos de concretarse.
«Desde AMD nos enfocamos en lo presente y en el mediano plazo, optimizando el hardware actual para ofrecer mayor rendimiento y eficiencia», explicó Moscoso. Sin embargo, la compañía también está atenta a los avances en computación cuántica. «No estamos abstraídos de esta tecnología, pero creemos que el desafío actual es maximizar el potencial de la infraestructura existente para resolver los problemas inmediatos», agregó.
Ejemplos de esta estrategia son las supercomputadoras como Frontier y Capitán, ambas equipadas con tecnología de AMD y líderes en potencia de cómputo a nivel mundial. «Estas máquinas están resolviendo problemas que durante años no pudieron abordarse por falta de capacidad de procesamiento. Esto demuestra que aún hay mucho por hacer con la tecnología actual antes de dar el salto a nuevas arquitecturas», concluyó Moscoso.
El futuro de los data centers en Chile es prometedor, pero no exento de retos. La combinación de inversión, innovación y regulación adecuada será clave para que el país se posicione como un líder en infraestructura digital en la región.
Leer mas
- Shirley Romero de AMD: “La seguridad es muy diferenciadora en términos de cómo se va a usar la Inteligencia Artificial”
- AMD avanza con partnerships en Chile y suma a Nice One a su ecosistema
- AMD ofrece EPYC para canales con licencias VMWare: “Es una solución real en términos de ahorro”