
Casos reales de quienes eligen la Nube para sus operaciones
Mucho se habla de la Nube como alternativa viable para que las empresas y corporaciones distribuyan sus operaciones de TI. Sin embargo, entender cómo se puede lograr esto requiere de casos de uso concretos, donde se caractericen verticales, figuren las estrategias y herramientas utilizadas, y las ventajas que el uso de estas herramientas aportó. Tres casos para tener en cuenta.
La jornada hacia la Nube está jalonada de pequeños y grandes desafíos, razón por la cual siempre es bueno dar visibilidad a los casos de uso que van surgiendo. Cierto es que, en algunos verticales, las barreras para ir a la Nube (y bajo este paraguas se incluyen las públicas, las privadas, y cualquier intersección o adición de ambas) son altas, en tanto que para otros las apuestas pueden ser más módicas. Sin embargo, de la exposición de casos de uso emergen las herramientas o recursos utilizados, los beneficios, las aplicaciones…
Una de las aplicaciones concretas que la Nube y en SaaS habilita se relaciona con la consolidación de las operaciones o, en el mismo sentido, la posibilidad de concentrar en una misma plataforma diversas operaciones. Recientemente, Grupo Casinos anunció que estaba centralizando la gestión de sus operaciones desde la Nube en la Argentina, Chile y Uruguay con SAP. Esto les permitió estandarizar y unificar los procesos financieros y contables, de tesorería, de compras y de capital humano en los cinco casinos del grupo. La implementación se realizó con el soporte del Neoris, un importante partner de SAP.
Grupo Casinos es una de las empresas más grandes de entretenimiento en la Argentina, Uruguay y Chile, y está conformado por Casino Santa Fe, Casino Melincué, Casino Rivera, Casino Salto y Casino Ovalle. El Grupo implementó SAP ERP powered by SAP HANA Enterprise Cloud para lograr un modelo único replicable que le permitiera expandir sus negocios con simplicidad en base a las mejores prácticas de gestión.
“La nube es una pieza clave para todas las empresas que necesiten acelerar sus procesos de transformación digital» – Evangelina Otarán, gerente de Proyecto de Grupo Casinos
El Grupo, con 1.300 empleados y una facturación anual proyectada de US$ 112 millones, gestionaba sus negocios con distintos programas on premises, lo que dificultaba la consolidación de la información y demandaba trabajo adicional y manual. Por eso, decidió remplazar todo por un único ERP. La organización se decidió por la propuesta de SAP y hoy, con SAP ERP powered by SAP HANA Enterprise Cloud, Grupo Casinos logró centralizar las informaciones de gestión, estandarizar y unificar procesos en los cinco casinos, eliminar tareas manuales de consolidación de datos y errores y optimizar los procesos de compras, obtener 100% trazabilidad en el proceso de compra y activos fijos y crear un modelo que puede ser replicado a medida que el negocio lo demanda.

El proceso de despliegue, llevó a Neoris a implementar la solución en la Argentina y Uruguay en siete meses (operando en cuatro casinos) y, posteriormente, ese modelo único fue replicado en Chile en tan sólo dos meses y medio. “Gracias a SAP tenemos total visibilidad y transparencia en nuestros procesos de gestión. La información se puede consolidar de manera sencilla y los gestores las pueden usar para facilitar la toma de decisiones”, dijo Evangelina Otarán, gerente de Proyecto de Grupo Casinos. “En Casinos logramos sentar las bases automatizadas que facilitarán análisis predictivos”, agregó.
“La nube es una pieza clave para todas las empresas que necesiten acelerar sus procesos de transformación digital, en especial cuando se trata de organizaciones complejas, en crecimiento, que necesitan celeridad para adaptarse a los cambios que imponen los nuevos contextos y para replicar esos cambios en diferentes empresas que forman parte de su grupo o en geografías diversas, tal como ocurre con Grupo Casinos”, finalizó.
“Gracias a SAP tenemos total visibilidad y transparencia en nuestros procesos de gestión»
UNA NUBE PRIVADA Y HERRAMIENTAS OPEN SOURCE PARA DAR SERVICIOS MODERNOS
Otro grupo importante, en este caso dentro del vertical Banca y Finanzas, eligió las soluciones de Red Hat para ofrecer servicios modernos en la nube. Produban, la división de servicios informáticos del Grupo Santander, eligió Red Hat como socio tecnológico para crear una infraestructura de nube moderna con Red Hat OpenShift Container Platform sobre Red Hat OpenStack Platform, marcando así lo que se considera una de las primeras implementaciones de producción de Kubernetes y contenedores sobre OpenStack del mundo.
El hito no es menor. Produban tiene unos diez centros de datos en cuatro países para dar soporte a todos los negocios del Grupo Santander, incluido el Banco Santander, uno de los principales bancos de Europa y uno de los más importantes a nivel internacional por su valor de mercado. Produban se especializa en Infraestructura y Operaciones de TI, y brinda los servicios informáticos que ayudan al banco a mantener su posición a la vanguardia de la innovación.
Produban quería crear una plataforma en la nube privada a fin de prestar servicios de nube en todas las actividades del Grupo Santander, con la intención de aumentar su agilidad y disminuir los costos. Para ello buscó una plataforma de código abierto que le permitiera crear aplicaciones nativas de la nube a través de un enfoque ágil con un alto grado de automatización y una sólida seguridad, que funcionara en toda la implementación global de Produban formada por múltiples sitios.
Luego de evaluar otras Infraestructuras como Servicio (IaaS), contenedores, Plataformas como Servicio (PaaS) y productos para la gestión de nubes híbridas, Produban eligió a Red Hat como socio tecnológico. Juntos determinaron que Red Hat OpenShift Platform sobre Red Hat OpenStack Platform era lo que mejor se adecuaba para atender sus necesidades de una plataforma ágil y moderna con el propósito de crear aplicaciones nativas de la nube en un entorno IaaS estandarizado.
Red Hat OpenShift Container Platform es una solución de nube híbrida centrada en los contenedores y construida a partir de proyectos de desarrollo de Docker, Kubernetes, Project Atomic y OpenShift. Red Hat OpenShift Container Platform proporciona una plataforma más segura y estable para las implementaciones en contenedores sin sacrificar las actuales inversiones en TI y haciendo posible que las aplicaciones tradicionales críticas para la misión coexistan con las nuevas aplicaciones basadas en contenedores nativas de la nube.
Antes de crear su infraestructura de nube híbrida, Produban implementó Red Hat Enterprise Linux para su plataforma operativa y Red Hat Enterprise Virtualization como plataforma de virtualización tradicional ampliada. Produban también implementó Red Hat Ceph Storage, una solución de almacenamiento definido por software sumamente escalable, en modo hiperconvergente con Red Hat OpenStack Platform, dotando a Produban de una única plataforma eficiente capaz de soportar las necesidades de almacenamiento cada vez más exigentes de su nube basada en OpenStack. Su implementación es considerada la primera solución de arquitectura OpenStack hiperconvergente de España y una de las primeras del mundo, utilizando Ceph.
Con el asesoramiento de Red Hat Consulting para el proyecto, Produban cumplió su objetivo de crear una plataforma de nube moderna que dé soporte al negocio del banco a nivel internacional. Produban creó un entorno IaaS controlado, confiable y listo para producción, reduciendo al mismo tiempo su impacto tecnológico y sus costos. Con su plataforma de nube, Produban sostiene que no sólo mejoró la agilidad, sino que además redujo el tiempo de salida al mercado para diferentes servicios, incluido el análisis de grandes datos. Ahora cuenta con un entorno IaaS estandarizado y eficiente con una gestión y una implementación uniformes en todos sus servicios de nube híbrida, que incluyen zonas de disponibilidad dedicada por región.
EL PROBLEMA DE LAS APLICACIONES LEGACY
Tyco provee soluciones de protección contra incendios y de seguridad en edificios y campus corporativos, grandes superficies de retail, universidades, e incluso barcos en altamar. Los sistemas de monitoreo de Tyco deben funcionar sin caídas, en tiempo real, y ahora se ven potenciados por el uso de aplicaciones de software complementarias. En septiembre pasado, Tyco explicó cómo está aprovechando Windows Server 2016, y particularmente los Windows Server Containers en conjunto con el Docker Engine, para en primera instancia “contenedorizar” las aplicaciones legadas y luego re-arquitecturarlas en microservicios.
La movida tiene como objetivo darle al gigante de la seguridad la habilidad de actualizar viejas aplicaciones de gran tamaño de manera modular y mantener las aplicaciones de monitoreo corriendo de manera continua. También le permite a Tyco escalar el despliegue de aplicaciones para manejar cargas de monitoreo mayores y —no menos importante— correr esas aplicaciones en la nube, a fin de reducir costos.
El caso testigo de esta movida es con C-Cure 9000, una aplicación legada de control de acceso usada por cerca de 18.000 clientes de Tyco en todo el mundo. Se trata de una aplicación basada en Microsoft .NET que corre sobre Windows Server y monitorea puertas, ventanas, lectores de tarjetas y otros puntos de acceso en las plantas físicas de los clientes. Debido a las demandas del mercado y al crecimiento en las instalaciones de los clientes, el equipo de ingeniería debió repensar la manera de escalar esta aplciación crítica.
La solución a la que arribaron fue romper esa aplicación grande en microservicios y modernizar cada pequeña pieza de la misma. Con esta nueva arquitectura, sería más fácil actualizar o escalar cada parte de la aplicación, de manera independiente del resto.
https://www.youtube.com/watch?v=KT6N1sUsIXM
Cada componente fue migrado a máquinas virtuales (VMs). Sin embargo, los ingenieros encontraron que la tecnología de contenedores de Docker, incluida en Windows Server 2016, les permitiría desplegar unidades virtuales más livianas que las VMs. Adicionalmente, tendrían la libertad de correr la aplicación donde fuera. Esta opción les permitió, naturalmente, moverlas de los centros de datos de Tyco a la nube de Microsoft: Azure. Así, Tyco logró “infraestructura bajo demanda” y la habilidad de convertir los gastos de infraestructura de CAPEX a OPEX.