
Startup argentina que crea «trabajadores de IA» levanta una ronda de 4,5 millones de dólares en Silicon Valley
Darwin AI ha aumentado sus ingresos 10 veces en el último año, lo que ayudó a elevar la financiación de la empresa a un total de 7 millones de dólares.
La compañía Darwin AI, especializada en el desarrollo de agentes de inteligencia artificial para áreas comerciales, atención al cliente y postventa, acaba de cerrar una nueva ronda de inversión por US$ 4,5 millones. La operación fue liderada por Base10 Partners, uno de los fondos de capital de riesgo más activos de Silicon Valley, y elevó el financiamiento total de la startup a USD 7 millones.
La inversión permitirá acelerar el crecimiento de Darwin AI en América Latina y profundizar el desarrollo de su producto, orientado principalmente a empresas medianas que buscan escalar sin ampliar sus equipos.
Fundada en julio de 2023 por los argentinos Lautaro Schiaffino y Ezequiel Sculli, Darwin AI apunta a resolver un problema común en el mercado regional: la falta de herramientas accesibles y eficientes para automatizar tareas clave en empresas sin equipos técnicos propios. Schiaffino y Sculli vienen trabajando juntos desde 2014. Juntos cofundaron Sirena.app en 2016, una solución B2B multicanal basada en WhatsApp que fue adquirida por la empresa brasileña Zenvia.com en el 2020.
“Mientras las grandes tecnológicas enfocan sus esfuerzos en gigantes corporativos o pequeños emprendimientos, las empresas medianas quedan relegadas. Nosotros queremos que puedan adaptarse y crecer con herramientas pensadas para su realidad”, explicó Schiaffino, cofundador y CEO de Darwin AI.
IA para vender, cobrar y asistir a clientes
Los “trabajadores virtuales” de Darwin funcionan como agentes inteligentes que interactúan con clientes a través de canales como WhatsApp, Instagram o llamadas telefónicas, y que van aprendiendo con el tiempo a partir de la interacción humana. Entre los casos de uso más frecuentes están:
- Alba: agente de ventas que califica potenciales clientes de forma automática a través de WhatsApp, llamadas y conversaciones en Instagram.
- Sophia: realiza seguimientos posventa, encuestas y gestiona reclamos.
- Lucas: envía recordatorios de pago y negocia fechas de vencimiento.
- Eva: resuelve preguntas frecuentes, hace seguimiento de pedidos y mide la satisfacción del cliente.
Entre los clientes de Darwin se encuentran empresas como Eniac, donde destacan la capacidad de la plataforma para atender consultas en cualquier momento. “Darwin es como uno de nuestros mejores vendedores: siempre disponible, rápido y con la capacidad de entender a cada estudiante”, afirmó Pedro Guerios, Vicerrector del Centro Universitario Eniac.
Actualmente, Darwin AI opera en más de 20 países de América Latina, tiene más de USD 2 millones en ventas anuales y proyecta multiplicar sus ingresos en 2025.
“Hoy contamos con un ‘agente inmobiliario’ virtual que filtra a los prospectos y deja a nuestro equipo humano enfocado en cerrar ventas”, aseguró Facundo Chambó, Director de Tecnología de Homie, otra empresa que ya trabaja con Darwin.
Apuesta de Silicon Valley por la IA en LATAM
El ingreso de Base10 Partners como inversor marca un hito para Darwin AI. Es la primera vez que el fondo con sede en San Francisco apuesta por una compañía en Argentina, y el movimiento es visto como una señal del interés creciente por la inteligencia artificial aplicada al mercado latinoamericano.
“En Base10 vemos un potencial enorme en la capacidad de Darwin AI para empoderar a las pymes y a las empresas medianas, permitiéndoles interactuar, responder y concretar más negocios directamente dentro de WhatsApp —el sistema operativo de las pymes en América Latina—”, señaló Rexhi Dollaku, socio general de Base10 Partners.
“Dada la profunda experiencia de Lautaro y Ezequiel en este ecosistema, demostrada por el éxito que tuvieron al escalar su empresa anterior hasta superar los USD 15 millones en ingresos recurrentes anuales, confiamos en su capacidad para convertir a Darwin AI en la solución de referencia en automatización de ventas impulsada por inteligencia artificial en la región”, concluyó el ejecutivo.
Leer más
- Argentina apuesta a la inteligencia artificial mientras crece la cautela en países desarrollados
- Formarse en Inteligencia Artificial ya aumenta los salarios hasta un 25% en Argentina
- Melina Masnatta sobre la IA: “Tenemos Ferraris que manejamos como fititos”