
Michio Kaku en Argentina: “Las computadoras cuánticas son el lenguaje de la madre naturaleza”
El físico visitó Argentina y aseguró que las computadoras cuánticas podrían transformar la ciencia al hablar el “idioma” de la naturaleza. Explicó su potencial para resolver problemas imposibles y advirtió sobre su impacto en la ciberseguridad global.
El reconocido físico teórico y divulgador científico estadounidense Michio Kaku visitó Argentina para participar del Digital Finance Forum organizado por el IAEF y, posteriormente, brindar una conferencia magistral en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Ante un auditorio repleto, dejó un mensaje que resume su visión del futuro tecnológico: “Las computadoras cuánticas son el lenguaje de la madre naturaleza”.
Cómo piensan las computadoras del futuro
Kaku explicó que los sistemas digitales que dominan la economía actual —desde computadoras personales hasta servidores corporativos— trabajan bajo un paradigma binario: ceros y unos. Sin embargo, ese no es el idioma en el que opera el universo.
“Un computador cuántico puede estar en cualquier ángulo, no solo en arriba o abajo, encendido o apagado. Eso es lo que hace que puedan resolver problemas que los computadores digitales jamás podrán abordar”, señaló.

El científico comparó esta diferencia con pasar de un interruptor de luz a un regulador infinito de intensidad. Esa capacidad permite modelar y calcular fenómenos que, hasta ahora, resultan inabordables incluso para los superordenadores más avanzados.
Resolver lo imposible
La potencia de la computación cuántica abre la puerta a resolver desafíos que han sido inalcanzables para la ciencia tradicional. Kaku enumeró algunos de ellos: encontrar curas para enfermedades complejas como el cáncer o el Parkinson, comprender las causas del envejecimiento, desarrollar energía de fusión estable o incluso desentrañar los misterios del origen de la vida.
“La naturaleza madre usa los computadores cuánticos para crear la vida. Una simple hoja es una fábrica perfecta que convierte la luz del sol en alimento. Nosotros aún no podemos reproducirlo, pero la naturaleza sí, porque opera en el nivel cuántico”, explicó.
Para Kaku, este tipo de tecnología no es un mero avance incremental: es un salto cualitativo que permitirá atacar los problemas más profundos de la humanidad, desde el origen del universo hasta el funcionamiento de la mente.

El lado oscuro: un desafío para la ciberseguridad
Pero no todo son promesas. El físico advirtió que la misma capacidad que convierte a las computadoras cuánticas en herramientas revolucionarias las convierte también en amenazas potenciales para la seguridad global.
“Son tan poderosas que pueden romper cualquier código digital conocido. Las agencias de inteligencia más importantes del mundo, desde la CIA hasta la KGB, las monitorean porque podrían penetrar cualquier sistema de protección de datos”, alertó.
Esto implica que, cuando la computación cuántica alcance un nivel operativo generalizado, los sistemas de cifrado actuales podrían quedar obsoletos en cuestión de segundos. El impacto sería enorme: desde la banca internacional hasta la seguridad de los gobiernos y la privacidad de los ciudadanos.
El nuevo idioma del universo
Kaku llevó su metáfora hasta el plano más profundo de la física. Para él, la materia y la energía son como notas musicales generadas por partículas vibrantes, y el universo entero es una “sinfonía cósmica”. En ese contexto, la computación cuántica sería la herramienta más cercana que tenemos para interpretar esa partitura.
“El mayor computador cuántico es la naturaleza madre. Entender y usar ese mismo lenguaje nos permitirá resolver las ecuaciones más complejas de la creación”, afirmó.

La visión de Kaku combina la poesía de la física teórica con la precisión del cálculo. En su perspectiva, la clave no es solo construir máquinas más potentes, sino diseñar sistemas capaces de “pensar” en el idioma en el que el universo está escrito.
Michio Kaku: Argentina y la oportunidad cuántica
Durante su paso por Buenos Aires, Kaku no se limitó a un discurso teórico. También alentó a los jóvenes y a la comunidad científica local a mirar hacia la computación cuántica como una oportunidad para insertarse en la frontera tecnológica mundial.
“Estamos ante una nueva industria que se está abriendo. La próxima gran revolución tecnológica será cuántica, y quienes se sumen ahora estarán escribiendo el futuro”, dijo.
Si su predicción se cumple, la afirmación que pronunció en el ITBA podría convertirse en una guía para la próxima era tecnológica: aprender a hablar el idioma de la madre naturaleza es, quizá, el paso más importante que nos queda por dar.
Leer más
- Por qué la computación cuántica será una gran tendencia de 2025
- Dinero cuántico: el arma secreta en la batalla por la supremacía global entre EE.UU. y China
- Zoe, la primera profesora IA de Latinoamérica, se probará en una escuela argentina