
La Inteligencia Artificial revoluciona el sector de logística y almacenes
En una entrevista exclusiva Érika Chacón, líder de Arquitectos de Soluciones en IBM Argentina, revela cómo esta tecnología ayuda a evitar el caos en los depósitos y a reducir costos en la logística.
Las herramientas con Inteligencia Artificial (IA) para logística y comercio vienen diversificándose y ofrecen cada vez mejores resultados. Las soluciones, que van desde la optimización de la cadena de suministro, pasando por marketing digital, hasta el incremento de las ventas, están sumando cada vez más adeptos en el sector corporativo.
Entre las diferentes aplicaciones Érika Chacón, líder de Arquitectos de Soluciones en IBM Argentina, asegura que hay tres implementaciones que vienen cobrando cada vez más fuerza. “La primera de ellas es la gestión de inventario y previsión de la demanda mediante el análisis histórico de ventas con IA. La otra es optimización y automatización con IA de la cadena de suministro, que mejora la resiliencia y la sostenibilidad. Y la tercera es el análisis de datos sobre productos, precios y estrategias de mercado de la competencia para optimizar las tasas de ganancia”, enumera.

Es importante destacar la importancia de todas estas aplicaciones en los negocios ya que optimizar los procesos produce un impacto directo en la experiencia de los usuarios.
“Nuestra compañía cuenta con un ecosistema de asociados de negocios que están preparados para implementar IA tradicional y Generativa, con el objetivo de hacer más veloces, eficientes y seguras a las empresas de logística y comercio, apuntando a organizaciones de cualquier tamaño”, resume Chacón.
Beneficios de la IA en almacenes
La ejecutiva de IBM reconoce que los propietarios de almacenes son cada vez más conscientes de las ventajas que brindan tecnologías como IA, tanto en sus procesos internos como en la experiencia de los clientes. “Junto a nuestros asociados de negocios, que son nuestro brazo extendido a la hora de acelerar la transformación digital en las empresas, vemos que hay una tendencia y aceleración en el uso de la IA”, señala.
Por otro lado, Chacón asegura que las empresas impulsadas por las ventas deben centrarse en la eficiencia de costos y, al mismo tiempo, atender a diferentes tipos de compradores con preferencias individuales. “Es fundamental encontrar el equilibrio óptimo entre la automatización de procesos y la interacción humana. Además, optimizar los procesos de ventas es un área donde la IA generativa puede contribuir significativamente”, dice.
La logística se vuelve inteligente
En un informe que publicó IBM con DHL se evidenció que con ayuda de la IA la industria logística cambiará su modelo operativo de acciones reactivas, a un paradigma proactivo y predictivo. Esto generará mejores conocimientos a costos favorables en las actividades administrativas, operativas y de cara al cliente.

Por ejemplo, mediante el reconocimiento de imágenes con IA se puede rastrear el estado de los envíos y los activos, brindando autonomía de extremo a extremo al transporte, o predecir fluctuaciones en los volúmenes de envíos globales antes de que ocurran. “Otro ejemplo es ayudar a los proveedores de logística a enriquecer las experiencias de los clientes a través de conversaciones y predecir los artículos que solicitarán”, afirma la ejecutiva de IBM.
Contra el caos
Muchos aseguran la Inteligencia Artificial ofrece grandes ventajas en la organización de los depósitos y la logística.
En línea con esto Chacón destaca tres formas que permiten evitar el caos:
- Identificación y resolución de problemas críticos con visibilidad de extremo a extremo, desde el depósito hasta distribución, mediante análisis avanzados y flujos de trabajo procesables.
- Toma de decisiones informadas con datos más accesibles en tiempo real. La IA permite actuar desde un mismo panel, en función de las predicciones y recomendaciones proporcionadas.
- Trazabilidad específica del producto. Rastrear y comunicar el historial del producto de manera más efectiva. La IA permite supervisar y alertar sobre la antigüedad del inventario en tiempo real.

“En los depósitos la clave es maximizar el uso del espacio y con la tecnología IA se pueden implementar sistemas de gestión avanzados para mejorar la visibilidad y reducir errores. Los robots autónomos y el monitoreo en tiempo real con sensores agilizan operaciones, reducen la carga manual y permiten tomar decisiones proactivas. Estas estrategias, que ya se usan hace algunos años, con la suma de la IA impulsan la eficiencia y control en la gestión de almacenes, y la cadena de suministro”, reconoce la ejecutiva.
Finalmente, en logística la IA colabora a través de:
- Planificación rutas eficientes
- Anticipación la demanda
- Implementación de sistemas que ajusten las operaciones ante cambios inesperados
- Integración de diversas fuentes para la toma de decisiones
- Establecimiento de medios de colaboración en red para compartir información en tiempo real
Claves para reducir costos
“A mayor optimización tanto de procesos como de recursos, se producen más ahorro de costos, y ese es justamente el propósito de la IA”, sostiene Chacón.
Según explica la ejecutiva, las capacidades de aprendizaje automático aplican algoritmos a fuentes masivas de datos operativos para descubrir información. Ésta permita rastrear y predecir las interrupciones de la cadena de suministro, proporcionando nuevos niveles de visibilidad de las operaciones diarias y reduciendo los costos.

Estas capacidades también pueden recomendar acciones alternativas para eventos no planificados e interrupciones del transporte. “Los datos meteorológicos integrados con los datos operativos pueden predecir problemas potenciales y alertar al personal de servicios de transporte y logística con acciones recomendadas. Y a nivel de eficiencia energética, es posible optimizar el consumo de energía reduciendo los costos asociados”, suma la ejecutiva.
Sobre este tema la líder del área de Arquitectos de Soluciones en IBM Argentina, reconoce que ya se observa un 18% de reducción en los niveles de inventario al ahorrar desperdicios y costos, gracias al uso de IA.
“Además, la significativa disminución de los costos vinculados al almacenamiento superfluo, las inversiones destinadas a mitigar pérdidas y daños, junto con la optimización resultante del consumo de energía, consolidan una estrategia integral para maximizar la eficiencia y la rentabilidad en el ámbito logístico. Este enfoque no solo se traduce en ahorros financieros palpables, sino que también fortalece la sostenibilidad operativa, estableciendo las bases para una cadena de suministro cada vez más eficaz y equilibrada”, detalla Chacón.
Claves y tendencias
Con la aparición de la IA Generativa la implementación de la tecnología será mucho más escalable y veloz. “Vemos una tendencia hacia un incremento en la inversión de las empresas del sector logístico o comercio para modernizar o eliminar los sistemas de aplicaciones heredados, como parte de una transformación digital que ya vienen atravesando”, dice la ejecutiva de IBM.

Al mismo tiempo Chacón señala que la clave en toda transformación apunta a mejorar y optimizar el proceso logístico por ejemplo a través de la gestión de inventarios. Además, estas tecnologías permiten definir de forma eficiente las rutas y programación de entregas; monitorear las condiciones del ciclo completo de los productos; predecir problemas logísticos; personalizar los pedidos y, finalmente, automatizar los procesos mediante la implementación de robots y sistemas autónomos.
“Esta automatización no solo mejora la eficiencia al reducir tiempos y errores, sino que también permite que los trabajadores puedan enfocarse en actividades estratégicas y creativas. La colaboración entre la tecnología y las habilidades humanas se vuelve crucial para alcanzar niveles óptimos de rendimiento y adaptabilidad en las cadenas de suministro”, indica la ejecutiva de IBM.
Por último, otra tendencia que se observa es la aparición de roles estratégicos en tecnología, los cuales no eran comunes en estos sectores. “La mayor implementación de IA, provocará una oportunidad para que la fuerza laboral mejore sus habilidades y capacidades, y surjan nuevos roles”, adelanta Chacón.
Antes de concluir, la ejecutiva de IBM reflexiona: “La IA pretende transformar la industria de la logística y de comercio en una rama proactiva, predictiva, automatizada y personalizada”.